Mostrando entradas con la etiqueta exposición. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta exposición. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de febrero de 2019

Entre pinceles y flashes

Hay pocas cosas que me dan más envidia sana que el trabajo bien hecho.

Uno de esos trabajos bien hechos es el proyecto que ha tenido entretenidos durante unos cuantos meses a la gente del club de fotografía de Alcalá de Henares. ¿Qué han hecho? pues "simplemente" recrear 12 obras maestras de la pintura en fotografías. Y para eso han liado a fotógrafos, modelos, estilistas, etc... El proyecto tiene (de momento y que yo sepa) dos partes: un calendario con las 12 fotos y una exposición, aunque no me extrañaría que hubiera más productos del proyecto.

La exposición, que os recomiendo ver si os pasáis por Alcalá de Henares, está en una de las mejores salas de la ciudad: la Sala Kioto del Antiguo Hospital Santa Mª la Rica, al lado de la Magistral (la Catedral de Alcalá, junto con la de Lovaina, son las dos únicas Magistrales del mundo, porque todos sus canónigos debían ser doctores en Teología -no se si hoy lo siguen siendo-). Podéis verla hasta el 3 de marzo en el horario de apertura del edificio: martes a sábado de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 h y domingos de 11:00 a 14:00 h. Aquí os dejo una vista general y un detalle de las paredes de la sala:

El recorrido empieza en Caravaggio, con su "Sacrificio de Isaac", de principios del S. XVII, y termina con un cuadro de Michael Carson, de 2016. Debo decir que me han gustado todas las fotos, pero de manera especial la versión de las "Meninas" que ha hecho Carlos Galindo, y la de "Automat" de Hopper, interpretada excelentemente (como casi todo lo que hace) por Natalia Garcés. La gracia de la foto de Natalia es que no conocía el cuadro, pero según la he visto, he dicho "uno de Hopper". La realización es magnífica.

Cada una de las obras tiene a su lado una explicación, con la imagen del cuadro original y algunas tomas del making of. Como ejemplo, merece la pena dejaros una tercera interpretación, en este caso de "Julia en granate" de Ramón Casas, en la visión de Moisés Fernandez Álvarez

Para terminar, os dejo con la lista de todos los participantes para que veáis el volumen de personas involucradas en el proyecto. Enhorabuena a tod@s!

martes, 8 de enero de 2019

Exposición de Agustí Centelles

Agustí Centelles fue un fotógrafo catalán que nos relató en primera persona las atrocidades de una guerra entre hermanos. Sus imágenes de los primeros momentos de esa guerra en Barcelona son realmente impresionantes, como lo son las del frente de Teruel o del campo de concentración en Bram, donde cayo tras cruzar la frontera en marzo del 39. Aunque ya conocía su obra, ver las fotografías positivas por él mismo (con ayuda de sus hijos), te acerca más aún al autor. Cuando además, conoces las peripecias que pasó para conservar su archivo fotográfico, cómo lo ocultó en Francia durante más de 35 años para que las fotografía no salieran a la luz y no delataran a los que en ellas aparecían; cuando te cuentan el miedo que pasó al traer los negativos de vuelta a España, ya muerto el Dictador, pero aún no instaurada la Democracia en España, todo lo que aparece en las fotos cobra un significado diferente.

La vida del fotoperiodista, repórter como le gusta decir a su hijo, no fue fácil entonces, como tampoco lo es ahora. Llegar al lugar de la noticia a tiempo de ser el primero en fotografiar lo sucedido y volver al periódico para revelar y "meter en máquinas" la noticia no era nada sencillo. Si además eso lo hacía al mismo tiempo que estaba en una brigada de información militar para aportar imágenes a la causa republicana, lo era menos. Salir al frente para cubrir una batalla o un bombardeo como el de Lérida requirió mucho valor. Gracias a personas como Agustí Centelles nos han quedado imágenes de una época que no debería nunca repetirse.

La Universidad de Alcalá, en colaboración con la fundación Fundación Pablo Iglesias y Octavi Centelles, hijo del fotógrafo, ha traído a Alcalá la exposición que ya se mostró en 2014 en el Instituto Cervantes de Madrid, que luego ha circulado por diferentes ciudades españolas. Se podrá visitar hasta el 10 de febrero en la Sala de Exposiciones de Caracciolos, en la calle Trinidad 3 y 5 de Alcalá de Henares, de martes a sábado de 11.00 a 14.00 y de 16.00 a 19.00, y domingos y festivos de 11.00 a 14.00 h. Además, todos los jueves, a las 17.00 h se realizarán visitas guiadas a la exposición por 1 € por persona. La sala es espectacular y acoge la obra de Centelles de manera perfecta, con una puesta en escena excelente.

De la exposición tenéis a vuestra disposición un catálogo editado por a Fundación Pablo Iglesias, que es muy recomendable: Muy buena edición y un excelente Blanco y Negro con las mas de 100 fotografías que podéis ver en la exposición. Si no lo tienen en la sala, lo podéis conseguir online en la web de la propia fundación.

viernes, 28 de diciembre de 2018

Otra razón más para ir a Brihuega

No es que hagan falta muchas más razones para ir a Brihuega: Pasear por el pueblo, asomarse a su mirador y ver La Alcarria, entrar en su cementerio (si, el cementerio es muy visitable...), ver el museo de miniaturas del Profesor Max y comer en cualquiera de sus restaurantes son razones más que suficientes. Si no conoces Brihuega, estás tardando... Desde el pasado 15 de diciembre y hasta el 13 de enero hay una razón adicional: podéis acercaros a la Sala de Exposiciones del Convento de San José (al lado de ese mirador del que os hablaba, del cementerio y del museo de miniaturas) y ver la exposición de fotografías de Juan Carlos Santacana.

Se trata de una colección de imágenes del pueblo y de lo que se ve desde allí, en un Blanco y Negro excelente. Juan Carlos lleva visitando Brihuega desde hace unos cuantos años, y en cada viaje descubre un nuevo rincón o un nuevo encuadre. La selección de fotografías te permite sumergirte en el ambiente que puedes encontrar paseando por el lugar. Algunas de los sitios fotografiados han cambiado con el paso de los años, como las del interior de la fabrica de paños, lo que provoca que ya no pueden verse y da un mayor valor a la exposición.

Además, las fotografías están a la venta por un precio muy bajo, 15€, para animar a todos los visitantes a llevarse, al menos, una (yo elegí tres). Todos los beneficios obtenidos irán destinados a la Asociación Campamento Saharaui Manos Unidas y Cáritas. La sala está abierta los sábados y domingos de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00. ¡Aún os quedan tres fines de semana para visitarla! No dejéis de hacerlo...

jueves, 1 de febrero de 2018

Guggenheim: Mi aportación a la Exposición solidaria de la AFGU

Del 1 al 28 de febrero, la Agrupación Fotográfica de Guadalajara organiza una exposición solidaria en favor de la asociación Duchenne Parent Project España. 28 fotógrafos de la agrupación hemos donado fotografías para recaudar fondos para la lucha contra esta enfermedad y el apoyo a los niños que la sufren. Toda la recaudación neta de la venta de las fotografías irá destinada a este fin.

Para ello, uno de los requisitos que nos hemos autoimpuesto es que las fotografías deben ser decorativas. La idea es que las personas que vean la exposición quieran llevarse alguna de ellas para poder decorar algún rincón de sus casas. En mi caso, he optado por una de mis fotografías de mi serie "líneas": una toma del Museo Guggenheim de Bilbao. De momento, como podéis ver, le ha gustado a la persona que ha diseñado el cartel...

La fotografía está tomada en 2011, el año en el que hice mi proyecto 365, con la cámara que me acompañó durante todos aquellos días (que aun conservo y que sigue generando fotos espectaculares, a pesar de su tamaño). Me refiero a la Canon PowerShot S95. Una pequeña maravilla que dispara en RAW, y que aguanta hasta un ISO 800 con cierta dignidad, lo que no está mal para tener un sensor ridículo... La foto está tomada a 1/125 con f/4.9 e ISO 100 y el tele a tope (22.5 mm, que es equivalente a 105mm en un sensor de tamaño "completo").

En cuanto al tamaño de la copia, está impresa a 30x40 cm, con tintas pigmentadas sobre papel Hahnemühle FineArt Baryta de 325 g/m², 100% α-Celulosa, extrablanco. Este papel es especialmente bueno para fotografía en blanco y negro, con una gama de grises y una profundidad en las sombras impresionante. Para esta fotografía limitaré el número de copias impresas en este tamaño a las que se vendan en esta exposición, más una prueba de autor que conservaré. Si quieres adquirirla, tienes los detalles en la página web de la exposición. Mi fotografía, por si la quieres identificar mejor, es la número 14.

viernes, 24 de noviembre de 2017

Adriana Lestido en Guadalajara

Debo reconocer, y así se lo dije a ella misma el día de la inauguración, que no conocía a Adriana Lestido...

Sin embargo, recibir una invitación para la inauguración de una exposición en el Museo Provincial de Guadalajara en la que Adriana expone su obra junto a Chema Madoz, era un aliciente suficiente como para que investigara quién es esta mujer. Y me encontré con una fotógrafa impactante.

Antes de seguir, os invito a que entréis en su web y naveguéis por sus fotografías. Es prácticamente seguro que reconoceréis, al menos, una de las que aparecen en el índice de imágenes: esa "Madre e hija de Plaza de Mayo" en la que puedes oír sus gritos pidiendo la vuelta de un marido, un padre, que nunca llegará.

En la exposición, que lleva por título "Ellas, nosotras, vosotras", encontrareis esa fotografía, junto con otra imagen también muy conocida: "La salsera". Entre ambas fotos, la primera y la última del recorrido que hace la autora a través de la vida de la mujer, se muestran fotografías de 'Mujeres presas', 'Hospital Infanto Juvenil', 'Madres adolescentes', 'Madres e hijas' y 'El amor'. Un conjunto de series que te impactan y te introducen en un entorno en el que la fotógrafa es una más, donde no detectas su presencia, salvo porque sin ella no podrías disfrutar de ese momento.

Inauguración de la Exposición. Adriana Lestido es la segunda por la derecha.

La exposición, que forma parte de PhotoEspaña 2017 y ha recorrido ya otras localizaciones de Castilla la Mancha, termina su recorrido en Guadalajara, y puede verse en el Sala de Linajes del Palacio del Infantado, en la primera planta del edificio y estará hasta el 14 de enero. El museo abre de martes a sábado de 10:00 a 14:00 h. y de 16:00 a 19:00 h. Los domingos, de 10:00 a 14:00 h. La entrada es gratuita de martes a viernes por la tarde y los fines de semana.

viernes, 10 de noviembre de 2017

Exposición "Momentos del Maratón", 2017

Como todos los años por estas fechas, la Agrupación Fotográfica de Guadalajara, en colaboración con el Seminario de Literatura Infantil y Juvenil de Guadalajara, organiza la exposición "Momentos del Maratón". No se trata de un maratón tradicional, de esos de estar 42 kilómetros corriendo; se trata de un maratón de contadores de cuentos, que a mediados de junio, y durante 46 horas ininterrumpidas, amenizan Guadalajara. Si no has venido nunca a verlo, te aseguro que merece la pena.

En paralelo a ese maratón de cuentos, la AFGU organiza un maratón fotográfico para que todos los contadores tengan una foto de su paso por el maratón. Tratamos también de cubrir, en lo posible, la mayoría de actividades paralelas que hay (que son muchísimas). Si queréis ver todas las fotos hechas, no tenéis mas que entrar en este enlace.

La exposición que hemos inaugurado recientemente muestra algunos momentos de ese fin de semana: contadores, decorados, ambientación de calle, gente que está allí, en fin, todo lo que se puede mostrar. La exposición estará disponible desde el 2 de noviembre y hasta el jueves 30 inclusive en la segunda planta de la Biblioteca Pública de Guadalajara.

Como corresponde, yo también he colaborado con mi foto, en este caso, sin contadores y sin público. Me he centrado en el escenario del zaguán, previsto para las horas nocturnas. Los escenarios están diseñados por estudiantes de la Escuela de Arte, y esta foto es un homenaje a esos estudiantes y, sobre todo, a la que fue su directora y que nos dejó el pasado mes de abril, Elena de la Cruz. Hoy la Escuela de Arte de Guadalajara lleva su nombre.

Elena: seguro que estarás orgullosa del trabajo realizado por tus estudiantes. Esta foto va por ti.

martes, 7 de noviembre de 2017

Premios obtenidos en el 93º Salon Internacional de Otoño de la RSFZ (primera parte)

La Real Sociedad Fotográfica de Zaragoza (RSFZ) es una de las Agrupaciones de fotografía más antiguas de España. Desde 1922 los fotógrafos aragoneses tienen un lugar donde compartir sus experiencias, enseñar fotografía unos a otros, y trabajar para promocionar el arte fotográfico. Es una de las dos asociaciones que ostentan el título de "Real". La otra es la Real Sociedad Fotografica (sin más), ubicada e Madrid, calle de los tres peces, 2, y que cumplió en 1999 su primer centenario, que no esta mal.

Con la RSFZ nos une (a la Agrupación Fotografica de Guadalajara) una union especial. Estamos cerca, y una buena parte de nuestra provincia se siente mas aragonesa que castellana. En 2013 organizamos una exposición conjunta "Con otros ojos", que fue expuesta en Guadalajara (aquí tenéis el video de la inauguración) y en Zaragoza. Además me une una amistad personal con Antonio Morón, que además de ser miembro de la Real, es secretario de la Confederación Española de Fotografía.

Durante dos años hemos co-organizado el Circuito Ibérico de Fotografía, que incluía su salón de otoño y nuestro concurso aniversario, además de tres salones más. Lamentablemente, al cambiar de fechas el Circuito, para no hacerlo coincidir con tantos concursos, el Salón de Otoño de Zaragoza ha dejado de formar parte del mismo.

Pero no hay mal que por bien no venga... No puedo presentarme al Circuito porque soy uno de los organizadores (y no estaría bien...). Sin embargo, este año sí he podido presentarme al 93º Salón Internacional de Otoño de la RSFZ, y he obtenido dos premios, que no está nada mal.

Ambas son fotos conocidas, aunque una de ellas en un formato diferente. La primera ha obtenido una medalla de bronce de la RSFZ, lo que supone un 5º premio (de 152 fotos presentadas) en la categoría "Fotografía creativa" en papel. Además, podréis ver la fotografía en la exposición que se organizará en Zaragoza con una selección de las obras premiadas:

Se trata de una foto hecha en su momento para un concurso social de la AFGU en el año 2010, con tema "La luna que nos mira", que colaboró a que aquel año ganara la edición del social en "monocromo". Como veis es una versión más onírica, en azules.

Algún tiempo después la mandé a la Liga interagrupaciones, en este caso, en formato vertical, y me sirvió para ser el mejor clasificado de la AFGU:

En los últimos tiempos presento la version en color que habéis visto más arriba, y que es el resultado de colorear "a mano" la foto original en azul. El proceso consiste en seleccionar zonas con una máscara y pintar con un pincel en modo color hasta conseguir el tono deseado. Es laborioso, pero deja unas imágenes como si fueran de principios de siglo, que me gustan mucho.

En cuanto a la foto, tengo que repetir (lo digo cada vez que se la enseño a alguien) que es una sola toma. La luna colgaba de unos hilos de sedal (que luego borre con cierto cuidado) y la iluminación es muy indirecta, para que no hubiera sombras duras. La niña que mira a la luna es mi modelo favorita ;). Está hecha con la Canon 400D y el 18-200 de Tamrom que tenía "soldado", a 28mm, f/11 y 1/200. El ISO es 100. Como os digo, la iluminación es mediante un flash separado de la cámara, con un paraguas blanco como difusor.

En una próxima entrega os mostrare la segunda foto premiada. Hasta entonces, disfrutad de la luna...

viernes, 20 de octubre de 2017

Luz y sombra

Una de las fotografías que más me gusta de mi serie de arquitectura es una hecha en el edificio del Archivo Histórico Provincial de Guadalajara. Si no conoces el edificio y os pilla cerca, os recomiendo una visita a la pared que da a la calle Julián Besteiro. No os defraudará.

De esa pared es la foto que os traigo hoy. Como decía, una de mis clásicos del blanco y negro, que decora alguna de mis paredes. He estado buscando si había hablado de ella anteriormente, y veo que no, a pesar de estar en la galería de fotos del blog y de haber sido la foto de los carteles, tanto de mi primera exposición en solitario, como de la que realicé en el espacio Basilios, en la Universidad de Alcalá.

La foto tiene cierto tiempo (es del 2012), y está hecha con una cámara de bolsillo que durante muchos años he llevado siempre encima: una canon s95. Debo reconocer que al escribir el post me he sorprendido de no haber repetido nunca la foto con una cámara con mejor sensor y algo más de calidad, pero el caso es que no lo he necesitado. la Canon S95 es una pequeña maravilla que te permite guardar el archivo RAW, y aunque por el sensor, es difícil subir más allá de ISO 800, te saca de un apuro y, al caber perfectamente en un bolsillo, te la puedes llevar a cualquier parte. Pasa completamente desapercibida, y es con la que me inicié en el mundo de la fotografía callejera.

Los datos técnicos son: f/5.6, velocidad 1/250 e ISO 100. El objetivo estaba en 6,85mm, que para ese tamaño de sensor, es un equivalente a 32mm.

viernes, 6 de octubre de 2017

Cespedosa en la Universidad de Alcalá

Es posible que muchos de vosotros hayáis tenido la oportunidad de ver las magníficas fotografías que Juan Manuel Castro Prieto expuso en Tabacalera a finales de 2016. La exposición, comisariada por Chema Conesa, presenta un auténtico proyecto río en el que el autor nos muestra su pueblo a lo largo de los últimos 40 años. Patrocinada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, a través de la Subdirección General de Promoción de las Bellas Artes, nos muestra un buen ejemplo de lo que las administraciones públicas pueden ofrecer a la Cultura.

Con el mismo patrocinio, y con el buen hacer de los profesionales del Servicio de Extensión Universitaria de la Universidad de Alcalá, desde el 28 de septiembre hasta el 15 de diciembre de 2017 podéis disfrutarla en su Sala de Exposiciones de Caracciolos. El edificio es una antigua iglesia, reconvertida perfectamente a gran local expositivo, con diferentes salas que permiten presentar perfectamente una obra de estas dimensiones. La dirección exacta: Sala San José de Caracciolos, C/ Trinidad, 3 y 5, 28801-Alcalá de Henares (Madrid). El horario de visitas es de lunes a viernes: de 11:00 a 14:00 h y de 16:00 a 18:00 h. Sábados, domingos y festivos: cerrado. La entrada es gratuita.

Por mi trabajo como Vicerrector de la Universidad me correspondió inaugurar la exposición. Un auténtico placer de los que de vez en cuando se te presentan en el trabajo; que no todo tiene que ser gestión pura y dura... En el acto, además del autor y el comisario de la exposición, nos acompañó Mª Teresa Gutierrez Barranco para presentar la figura de Castro Prieto. Para los que no le pongáis cara, Mª Teresa (otra buena amiga) fue la primera mujer presidenta de la Real Sociedad Fotográfica, allá por los noventa. Excelente fotógrafa y persona, tuvo unas palabras entrañables para contarnos cómo Juan Manuel era "perseguido" por todos en la Real para absorber las enseñanzas de su magisterio.

Maestro del positivado, es también un maestro de la sensibilidad. Como el propio autor confesaba el otro día, al poco tiempo de comenzar a hacer fotografías de su pueblo se dio cuenta de que en algún momento esas imágenes constituirían su memoria. Su memoria y la de toda su familia y sus vecinos. La exposición está llena de trozos de esa memoria, captada primero en negativos de 35mm, luego en 6x6 y posteriormente en placas de 20x25. Aparecen, personas, objetos, lugares... que se suceden de manera ordenada para sumergirnos en el pueblo de sus padres, Cespedosa de Tormes.

Para acabar con esta sencilla crónica, que sólo persigue animaros a que os acerquéis a Alcalá y visitéis la exposición, os recomiendo que adquiráis el libro que la acompaña: 257 páginas llenas de excelentes fotografías en un papel de la más alta calidad. Editado por el propio Juan Manuel, en cuanto lo tengáis en las manos podréis apreciar que no se han escatimado recursos en su factura. El precio del libro es exactamente su coste: 25€, y os aseguro que es un precio ridículo para una obra como esta.

Y por cierto, me dicen que del 15 de noviembre, a las 19:00, habrá un encuentro con Juan Manuel Castro Prieto y Chema Conesa en la propia Universidad de Alcalá. Aún no me han confirmado el lugar. Estad atentos a la página de la Agrupación Fotográfica de Guadalajara porque hemos incluido la visita al acto entre nuestras actividades de noviembre y podréis enteraros de todos los detalles.

viernes, 8 de septiembre de 2017

Encuentros en la tercera fase

Este nombre tan peliculero es el título que decidí poner a una de las fotografías hechas en agosto de 2016 en el complejo de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia. Dediqué casi todo un día a hacer fotos en el lugar a los distintos edificios con diferentes luces (salvo un paréntesis para ir a La Albufera justo al atardecer), y cuando ya era de noche, decidí hacer unas cuantas nocturnas urbanas en el edificio del Hemisferic. El interior iluminado, la puerta abierta y las formas del edificio le hacen parecer una nave espacial que acaba de aterrizar. Como digo, hice varias tomas, con gente, sin gente... Al final hay dos que me gustan especialmente: una en la que no hay nadie, y otra en la que el grupo de personas que salía del IMax quedaba como evanescente, y tuve la suerte (no siempre se planifica todo y el que diga lo contrario, miente...), de que una persona posara suficiente tiempo como para quedar patente su figura.

Esta es la fotografía que utilicé en la exposición de gran formato que celebró la AFGU en noviembre de 2017, durante la Semana Nacional de la Fotografía, y también con la que he participado en la Exposición Colectiva del Grup Fotogràfic d'Almenara, al que también pertenezco. La gente de Almenara no solo ha expuesto las fotografías en una sala de exposiciones local, sino que la ha movido por Antequera y por Barcelona, donde se encuentra en las fechas en las que publico este post.

¿Porqué en Blanco y Negro? Simplemente porque creo que le da mas dramatismo. La hace más onírica. Hice una versión con un tono azul muy oscuro, que ya he utilizado en otras fotos a las que quiero dar un toque onírico, pero finalmente terminé optando por un blanco y negro clásico. Esta es la versión en azul:

En cuanto a los datos técnicos, esta hecha con trípode, claro, con un tiempo de 33 seg. La cámara utilizada es la FujiFilm X-Pro2 y el objetivo un 14mm a f/11. Evidentemente el 14mm es una exageración para el lugar y lo que os muestro es un recorte de la foto global. El asunto es que pensé incluir una parte inferior, con las escaleras que bajan hacia la entrada, y darle un formato cuadrado (para eso necesitaba el 14mm). Una vez comparadas ambas opciones no me terminó de convencer, así que hice el recorte que os presento. El hecho de cerrar tanto el objetivo es para facilitar las "estrellas" en los focos. La foto tiene mucho procesado artificial, ya que ha habido que eliminar una buena parte de edificios, farolas y similares que "sobraban" respecto a la idea que tenía en la cabeza de lo que quería hacer. Además por las exigencias relacionadas con las dimensiones de las fotografías para la exposición de GFAL, tuve que inventarme una buena parte de la zona inferior, que no existía en la toma y que no estaba en la fotografía que presenté en la Expo de Guadalajara (podéis comprar la parte inferior dela foto con la que está en azul, donde no está añadida). El clonado de Photoshop hace maravillas... Os dejo a continuación la foto original (ya recortada) con los ajustes de Lightroom "vírgenes", para que veáis el trabajo realizado hasta llegar a la imagen final.

En un post posterior os daré mi opinión sobre estos temas relacionados con la manipulación fotográfica como la realizada en esta fotografía. Se que es un tema delicado, pero tengo una postura muy clara y muy definida... En todo caso, eso será otro día.

martes, 5 de septiembre de 2017

El mar en la nueva exposición colectiva de la AFGU

Durante los días 1 al 16 de septiembre de 2017 se podrá visitar la nueva exposición de fotografías de la Agrupación Fotográfica de Guadalajara. En este caso presentamos las fotografías ganadoras y un conjunto de fotografías seleccionadas de entre las presentadas a los concursos sociales de la Agrupación. Los concursos sociales son una de las mejores actividades de la AFGU: un auténtico encuentro de aprendizaje para todos los que participamos, seamos mas veteranos o mas novatos en esto de mirar por el visor y disparar. No sólo hay que preparar la foto y presentarla, sino que todos los presentes actúan como jurados, aprendiendo en ese proceso a ver mejor las fotografías.

Mi colaboración es uno de esos paisajes que os comentaba en el post anterior. Durante todo el curso pasado me he dedicado a perfeccionar mi técnica paisajística, y aunque esta foto es del verano anterior, la he rescatado este año, porque creo que merece la pena.

Se trata de una imagen tomada en la carretera interestatal 1, en los cayos, Florida. Es la antigua carretera (o lo que queda de ella) y aunque tienen un pequeño procesado artificial, a mi me gusta.

Si queréis ver esta fotografía, y otras 31 más con lo mejor de nuestros concursos sociales no tenéis mas que acercaros a la Sala de Arte ‘Antonio Buero Vallejo’ en la delegación de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (c/ Enrique Benito Chávarri 2). Además del apoyo de la Junta, hemos contado con el apoyo del Patronato Municipal de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Guadalajara y de la Diputación Provincial de Guadalajara.

La inauguración oficial tendrá lugar el miércoles 6 a las 19:45 y la exposición permanecerá abierta hasta el 16 de septiembre, en horario de 9h00 a 14h00 y de 16h30 a 19h30 (L-V). La entrada es gratuita.

Por cierto, en otro post comentaré el revelado de la fotografía y pondré énfasis en el procesado artificial al que hacía referencia anteriormente. No lo incluyo en este post para no alargarlo innecesariamente...

martes, 17 de noviembre de 2015

Exposición de Darío Villalba en la Universidad de Alcalá

Darío Villalba es difícil de describir... No es un fotógrafo ni un pintor, sino todo lo contrario. Es un artista que utiliza las fotografías como excusa para generar auténticas obras de arte mediante la pintura. Algunas pueden parecer simples manchas, podríamos decir gotas, sobre la imagen revelada en el propio lienzo o sobre papel. Otras son tramas difuminadas o formas más complejas, que hacen que la imagen, o el conjunto de imágenes, cobren una fuerza realmente espectacular. Unas son grandes (muy grandes) mientras que otras son fotos que no llegan a 20x25 cm, pero en todas consigue que recorras la imagen una y otra vez con la mirada, bien por el ritmo que la pintura impone sobre la fotografía, bien por ese "algo" que te engancha en las obras mas crudas.

Este Donostiarra, nacido en 1939, comenzó usar esta técnica ya a mediados de los 60 del pasado siglo, y desde entonces se ha convertido en su sello personal. Durante los 70 expuso en los mejores museos, y en 1983 recibe en España el Premio Nacional de Pintura "por su capacidad de integración sintética en diálogo permanente con las corrientes de vanguardia". Las siguientes décadas sólo hacen acrecentar el interés por su obra, manteniendo su actividad artística y expositora hasta nuestros días.

La Universidad de Alcalá ha programado una exposición en el Museo Luis González Robles, que permanecerá abierta hasta el 22 de enero de 2016. El horario para verla es de 10:00 a 14:00 de lunes a viernes, y de 11:00 a 14:00 los sábados y domingos. Otros festivos está cerrado. La sala en cuestión está ubicada en la primera planta del edificio principal de la Universidad, el que tiene la fachada que todos recordáis, obra de Rodrigo Gil de Hontañón, que hoy alberga el Rectorado.

Como una imagen vale más que mil palabras, os dejo unas fotos que he tomado en la sala, para que podáis haceros una pequeña idea de lo que os vais a encontrar.

lunes, 3 de noviembre de 2014

Exposición de Fotografías sobre el Maratón de los Cuentos 2014

Como todos los años, en noviembre se expone un conjunto de fotografías que los miembros de la Agrupación Fotográfica de Guadalajara tomamos durante el maratón de los cuentos, que se celebra en Guadalajara el tercer fin de semana de junio.

Durante ese fin de semana, un conjunto de fotógrafos voluntarios tomamos al menos una foto de cada contador de cuentos, así como de algunos eventos paralelos. De todo esto ya di cuenta en un post en el mes de julio, en el que os presenté algunas de mis fotografías. El conjunto de todas las fotografías, para que todo el mundo pueda tener su recuerdo, lo tenéis en este enlace.

La exposición no muestra a los contadores propiamente dichos, sino momentos que cada uno de los fotógrafos hemos captado para mostrar el conjunto de cosas que suceden durante el fin de semana. Es siempre una buena muestra de fotografías, con tantos estilos como fotógrafos, y tantos temas como cosas ocurren en nuestra ciudad esos días.

Este año estoy especialmente contento, porque la foto que se utiliza para el cartel es la mía :). Se trata de una imagen que muestra el momento del reconocimiento al contador: cuando, al terminar de contar el cuento, una persona de la organización te impone el pin de ese año. En la fotografía no reconoceréis al contador, ni tampoco a quien le está poniendo el pin. Son dos personas anónimas, de las muchas que colaboran para que ese fin de semana Guadalajara se convierta en la capital mundial del cuento. Lo único importante es ese detalle de agradecimiento para todos.

Si queréis ir a verla, las fotografías estarán expuestas en la 2ª planta de la Biblioteca Pública de Guadalajara, en el Palacio de Dávalos, desde el 3 al 30 de noviembre. El horario de apertura es el del propio edificio: de 9 a 21 horas de lunes a viernes y de 9 a 14 horas los sábados. Os dejo con el cartel:

viernes, 4 de abril de 2014

‘Con otros ojos’ llega a Zaragoza

Edito aqui el post de la Agrupación Fotográfica de Guadalajara sobre la exposición conjunta entre la AFGU y la Real Sociedad Fotográfica de Zaragoza.

La exposición fotográfica colectiva ‘Con otros ojos’, realizada conjuntamente por socios de la Agrupación Fotográfica de Guadalajara (af/G) y de la Real Sociedad Fotográfica de Zaragoza (RSFZ), podrá verse en la capital maña desde el martes 8 de abril hasta el sábado 2 de mayo de 2014, inclusive.

‘Con otros ojos’ está formada por un total de 40 imágenes de gran formato con las que veinte fotógrafos de cada agrupación queremos reflejar, desde un ángulo diferente, nuestras propias ciudades, Guadalajara y Zaragoza. En esta muestra se ha pretendido plasmar ese ángulo diferente, esas particulares visiones de cada una de ellas; buscar, y a veces encontrar, unos puntos de vista diferentes, alejados del clasicismo. Otra forma de ver lo cotidiano, de sorprender e, incluso, de transportarnos a una ciudad completamente distinta, alejando al visitante de la foto-postal.


Mi foto en la exposición: Escalera al cielo

El martes 8 de abril, a las 19:30 horas, tendrá lugar la inauguración en la Sala Ibercaja Actur (c/ Antón García Abril 1, Zaragoza). La muestra estará abierta al público de lunes a viernes por las tardes, de 18 a 21 horas.

‘Con otros ojos’ coincidirá además con una exposición que realiza en solitario mi amiga Mariam Useros Barrero, titulada ‘Detalles de tradición’. Esta exposición compartió paredes con las fotografías de Juan Carlos Aragonés y las mías propias en Brihuega durante el pasado verano. En esta ocasión expone veinticuatro obras, con las que nos acerca a las tradiciones asturianas mediante sus bailes y danzas ancestrales.

Este post no puede ser reproducido sin permiso de la junta directiva de la AFGU.

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Exposición "LINEAS" en la Universidad de Alcalá

En abril de este año os contaba que la Universidad de Alcalá ha puesto a disposición de su personal un espacio para realizar exposiciones de fotografía. Después de unas cuantas ya celebradas, me ha llegado el turno...

He retomado la exposición Líneas, sobre arquitectura y patrones en construcción y obras de ingeniería, y la he "modernizado", hasta el punto que, de las 25 fotos que la componen, casi la mitad son inéditas. De esta forma, si ya habías visto alguna de las ediciones anteriores, como la realizada en brihuega el verano pasado o en la Pizzería Pizca de Guadalajara, puedes ir a verla, con la seguridad de que vas a encontrar nuevas imágenes, en la misma "línea" que las anteriores ;)

La exposición se encuentra en el Espacio Fotográfico Basilios (Colegio de los Basilios. Callejón del Pozo, s/n. Junto al Parador de Alcalá) y la entrada es completamente libre. Teneis que entrar por la puerta que pone "Aula de Danza" y subir hasta la segunda planta. El horario es, de lunes a viernes, de 10.00 a 20.00 h hasta el 17 de enero. Sábados, domingos y festivos cerrado.

La foto que da imagen a la exposición sigue siendo la misma del archivo provincial que he utilizado en las anteriores pero, qué queréis que os diga, es que me sigue gustando mucho...

jueves, 7 de noviembre de 2013

Exposición de Momentos del Maratón

Como ya os comenté en su día, unos cuantos fotógrafos aficionados de Guadalajara colaboramos en el Maratón de los Cuentos que se viene celebrando desde hace mas de 20 años el tercer fin de semana de Junio en el palacio del Infantado.

Hacemos una foto a cada contador, y cubrimos tambien los actos paralelos que se organizan esos días en las calles, plazas y jardines de Guadalajara. Todas esas fotos las podeis ver en la web de la Agrupación Fotográfica de Guadalajara, y, si quereis ver una seleccion algo mas especial, podeis acercaros por la biblioteca hasta el 30 de noviembre, donde tenemos una exposición de algunas de estas fotos.

La mia es de uno de esos actos paralelos: el taller Cyrano, en el que puedes ver cómo las palabras toman forma para regalárselas a alguien.

Si quereis más información, no tenéis mas que pinchar en la web de la afgu, y leer la noticia que hemos publicado ahí.

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Montando un par de exposiciones

Entre ayer y hoy hemos estado montando dos exposiciones que inauguraremos el próximo jueves, y en las que hay una foto mía en cada una. Se trata de exposiciones colectivas de características diferentes y que nos han generado un poco más de trabajo del habitual en estas fechas.

La primera de las exposiciones, montada ayer, tiene como Lema "Con otros ojos", y se trata de un conjunto de 40 fotografías realizadas por otros tantos fotógrafos, con la gracia de que 20 somos de la Agrupación Fotográfica de Guadalajara, y los otros veinte, de la Real Sociedad Fotográfica de Zaragoza. Podéis verla en la sala de exposiciones del Centro Cultural de Ibercaja, del 5 al 20 de septiembre. Si queréis ir a la inauguración, será este jueves,a las 20:00. La gracia es que cada fotógrafo ha buscado una visión propia de su ciudad (Guadalajara/Zaragoza), con lo que podéis ver escenas o lugares que no veis habitualmente, o lugares presentados desde una perspectiva poco habitual (aunque alguno, desde luego, os sonará...). Si no podéis verla durante estos días, siempre hay otra oportunidad, porque después de ser expuesta aquí, se expondrá en Zaragoza (ya os diré la fecha exacta), y siempre es una buena excusa para hacer un viajecito...

Esta es mi foto para la exposición (seguro que la gente de Guadalajara ha pasado muchas veces cerca, aunque de primeras no es fácil de reconocer...):

230/365 Tizas (Mi primer EXPLORE!)

La que hemos montado hoy es una exposición de 26 fotografías de gran formato (1 metro en su lado mayor), todas ellas de gente de la AFGU. El lema de la Exposicion es "Rincones", que cada uno ha interpretado, como no, a su manera. El lugar es la Sala Azul del Palacio del Infantado, que ya viene siendo un lugar clásico para exponer en Ferias. La inauguración será también el jueves, a las 20:30 (así que podéis ver dos exposiciones el mismo día), y durará hasta el 6 de octubre.

Para que veáis el aspecto que tiene una exposicion de fotos grandotas, os dejo un par de fotos del montaje. En la primera teneis a Virgilio Hernando y a Mariam Useros, viendo algunas de las fotos, con la peculiaridad que la foto que veis a la derecha, de Virgilio, es la única en la que salen personas, si no he visto mal las que hemos colgado.

En la segunda, Juan Carlos Santacana está haciendo una foto a su foto, y yo he aprovechado para hacer una foto a él, a su foto, y a la mia, que es la del Guggenheim de la izquierda.

Para que veáis un poco mejor la foto os la dejo aquí. Os aseguro que en grandote, mola.

Y por último, una panorámica, de esas que hace el iPhone, con algunas de las fotos, y que va a dar para un post completo en el blog. ¿Por qué? de momento os dejo con la intriga...

miércoles, 10 de abril de 2013

Exposición colectiva "Retrato"

Desde hace unos días y hasta el 29 de abril, podeis ver una exposicion colectiva que hemos organizado desde la Agrupación Fotográfica de Guadalajara en la sala de exposiciones del Centro Comercial Ferial Plaza. Mi foto sigue en la linea de lo que ha sido uno de mis proyectos de este año: los "Pietratos", una forma de aproximarme a la fotografía callejera tratando de mostrar a las personas a partir de una parte de ellos mismos, sus pies.
retrato-pietratos
La exposición está formada por casi 30 fotografías, todas ellas en monocromo, con muy diferentes aproximaciones al retrato, desde lo más clásico, hasta un excelente retrato realizado por acumulación, pasando por algunos surrealistas, como el que ilustra el cartel de la exposición.
Asi que ya sabéis... Si pasáis por el Ferial Plaza, solo teneis que daros una vuelta por la 2ª planta para poder verlas. El horario es el habitual del centro comercial, de 10:00 a 22:00 todos los días. No hay muchas excusas para no pasar!

jueves, 11 de octubre de 2012

Inauguración de la Exposicion de Brihuega (Video)

Os dejo aquí un video de la inauguración de la Exposición de Brihuega, rodado y montado por Isra Calzado (@IsraCL26). Gracias Isra!

Para los que no hayáis visto la exposición, mis fotos son fáciles de reconocer: son las que están en Blanco y Negro...

jueves, 4 de octubre de 2012

Exposicion en Brihuega (Guadalajara)

Es un auténtico placer montar una exposición con dos buenos amigos, que a la vez son dos buenos fotógrafos. El asunto es que nos hemos "liado la manta a la cabeza" y mañana inauguramos una exposición multiple en el Convento de San José de Brihuega (Guadalajara), bajo el auspicio de la Agrupación Fotográfica de Brihuega. Os dejo con la Nota de Prensa que hemos enviado a los medios...


Tres fotógrafos alcarreños
presentan sus obras en Brihuega.
Del 5 al 28 de octubre en el Convento de San José.
Juan Carlos Aragonés Congostrina, Juan Ramón Velasco Pérez y Mariam Useros Barrero son los tres autores compartirán sus obras con todos los visitantes, curiosos y aficionados a la fotografía que desde este próximo viernes 5 de octubre se acerquen a Brihuega (Guadalajara), a contemplar la exposición conjunta que la sala de exposiciones del Convento de San José acogerá hasta el próximo 28 del mismo mes.
Juan Carlos Aragonés Congostrina (www.jcaragones.com) dedica precisamente su colección ‘Momentos en Brihuega’ a esta localidad alcarreña, de la que ha tratado de plasmar mediante su objetivo el lugar en el que se unen las tradiciones, la historia, los paisajes y, sobre todo, la amabilidad y hospitalidad de sus gentes.
Bajo el título ‘Líneas’, Juan Ramón Velasco Pérez (www.juanrvelasco.blogspot.com) da rienda suelta a una de sus pasiones, la fotografía callejera, en este caso edificios y estructuras que, captados parcialmente o en su totalidad, nos muestra patrones y formas repetitivos de gran plasticidad.
A través de las veinte instantáneas que componen ‘Detalles de tradición’, Mariam Useros Barrero (www.mausbafoto.com) se ha acercado a las fiestas y costumbres asturianas mediante sus bailes y danzas tradicionales; una colección fotográfica que llega ahora a nuestra provincia tras su gran acogida en las localidades de Benia de Onís y Porrúa.
Estas exposiciones fotográficas podrán verse de manera gratuita los viernes y sábados de 19 a 21 horas, y los domingos de 12 a 14 horas.
Juan Carlos Aragonés Congostrina

Nacido el año 1960 en Guadalajara, desde pequeño que tenía cierta tendencia a recordar las cosas por su imagen. Cuando llegó a sus manos la primera cámara fotográfica réflex Ricoh, le provocó gran inquietud el conseguir imágenes como las veía en revistas y libros, pero le resultaba complicado. Desde entonces se inició a aprender, primero por su cuenta –libros y revistas- y luego a través de diversos cursos y de la Agrupación Fotográfica de Guadalajara. Hoy por hoy, sigue aprendiendo, leyendo y sobre todo mirando, observando, sintiendo la Fotografía, lo que le permite plantear nuevas inquietudes fotográficas y nuevas facetas artísticas. Es socio de la afG desde hace ya unos cuantos años, en 2004 entra a formar parte su junta directiva, y es a partir de 2007 cuando es elegido Presidente, cargo que tiene en la actualidad.
Imparte cursos de iniciación a la fotografía y al revelado digital, cursos que da desde hace cinco años, tanto en Guadalajara como en Brihuega y Sigüenza.
Ha sido miembro de jurado de numerosos concursos de fotografía, en el que destaca el III Salón Internacional de Fotografía de Andorra en el año 2011, los Concursos de la Diputación Provincial, Ferias y Fiestas de Guadalajara, etc.
Es también socio de la Agrupación Fotográfica de Brihuega, de la Confederación Española de Fotografía y de la Federación Internacional de Arte Fotográfico.




Juan Ramón Velasco Pérez

Juan R. Velasco aprendió a usar la cámara de la mano de su padre, hace más de 35 años. Se trataba de una vieja Regula, con un objetivo de 45 mm con la que descubrió algunos de los secretos del blanco y negro. Desde entonces no ha dejado de hacer fotos, y varias cámaras después, en 2008, entra en el mundo digital al tiempo que se une a la Agrupación Fotográfica de Guadalajara en la que es vocal responsable de los concursos sociales. En sus trabajos trata de utilizar las herramientas de procesado para conseguir los mismos efectos que lograba en el cuarto oscuro, tratando de evitar estridencias, aunque sin despreciar las nuevas posibilidades de la tecnología. Le gusta mucho la fotografía callejera, con y sin personas. Lleva siempre una cámara encima, para poder captar esos momentos o lugares que llaman la atención a cualquier fotógrafo cuando los encuentra. Ha ganado varios premios en diferentes concursos, entre los que pueden destacar un primer y un segundo premio en el III concurso “Momentos de Lectura”  y el segundo premio del VII Concurso Provincial Semana Santa de Fotografía de Guadalajara. Ha participado en más de media docena de exposiciones colectivas.





Mariam Useros Barrero

Mariam Useros Barrero nació en Segovia un día de Reyes de 1979, y tras pasar su infancia en la localidad madrileña de Alcalá de Henares se estableció ya definitivamente en Guadalajara hace ahora veinte años. Diplomada en Fisioterapia por la Universidad Pontificia de Comillas, compagina su labor en el área de la salud con su otra pasión, la fotografía, que descubrió hace ya algunos años y que le llevó a entrar a formar parte de la Agrupación Fotográfica de Guadalajara (af/G), de la que a día de hoy es Vocal de su Junta Directiva.
Aunque sigue aprendiendo y experimentando día a día con este arte, desde hace ya algún tiempo trabaja de manera ocasional como fotógrafo profesional por cuenta propia. Ha participado en numerosos concursos tanto de la Agrupación como organizados por otras entidades, habiendo sido reconocida, entre otros, con el Primer Premio del 54º Concurso Provincial de Fotografía (2010).
Es también colaboradora habitual en la Asociación Cultural Baidefeis Producciones y del colectivo Habitación 411, y ha dirigido un cortometraje: “Sección 4.11”.