Mostrando entradas con la etiqueta fotografo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fotografo. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de enero de 2019

Exposición de Agustí Centelles

Agustí Centelles fue un fotógrafo catalán que nos relató en primera persona las atrocidades de una guerra entre hermanos. Sus imágenes de los primeros momentos de esa guerra en Barcelona son realmente impresionantes, como lo son las del frente de Teruel o del campo de concentración en Bram, donde cayo tras cruzar la frontera en marzo del 39. Aunque ya conocía su obra, ver las fotografías positivas por él mismo (con ayuda de sus hijos), te acerca más aún al autor. Cuando además, conoces las peripecias que pasó para conservar su archivo fotográfico, cómo lo ocultó en Francia durante más de 35 años para que las fotografía no salieran a la luz y no delataran a los que en ellas aparecían; cuando te cuentan el miedo que pasó al traer los negativos de vuelta a España, ya muerto el Dictador, pero aún no instaurada la Democracia en España, todo lo que aparece en las fotos cobra un significado diferente.

La vida del fotoperiodista, repórter como le gusta decir a su hijo, no fue fácil entonces, como tampoco lo es ahora. Llegar al lugar de la noticia a tiempo de ser el primero en fotografiar lo sucedido y volver al periódico para revelar y "meter en máquinas" la noticia no era nada sencillo. Si además eso lo hacía al mismo tiempo que estaba en una brigada de información militar para aportar imágenes a la causa republicana, lo era menos. Salir al frente para cubrir una batalla o un bombardeo como el de Lérida requirió mucho valor. Gracias a personas como Agustí Centelles nos han quedado imágenes de una época que no debería nunca repetirse.

La Universidad de Alcalá, en colaboración con la fundación Fundación Pablo Iglesias y Octavi Centelles, hijo del fotógrafo, ha traído a Alcalá la exposición que ya se mostró en 2014 en el Instituto Cervantes de Madrid, que luego ha circulado por diferentes ciudades españolas. Se podrá visitar hasta el 10 de febrero en la Sala de Exposiciones de Caracciolos, en la calle Trinidad 3 y 5 de Alcalá de Henares, de martes a sábado de 11.00 a 14.00 y de 16.00 a 19.00, y domingos y festivos de 11.00 a 14.00 h. Además, todos los jueves, a las 17.00 h se realizarán visitas guiadas a la exposición por 1 € por persona. La sala es espectacular y acoge la obra de Centelles de manera perfecta, con una puesta en escena excelente.

De la exposición tenéis a vuestra disposición un catálogo editado por a Fundación Pablo Iglesias, que es muy recomendable: Muy buena edición y un excelente Blanco y Negro con las mas de 100 fotografías que podéis ver en la exposición. Si no lo tienen en la sala, lo podéis conseguir online en la web de la propia fundación.

viernes, 6 de octubre de 2017

Cespedosa en la Universidad de Alcalá

Es posible que muchos de vosotros hayáis tenido la oportunidad de ver las magníficas fotografías que Juan Manuel Castro Prieto expuso en Tabacalera a finales de 2016. La exposición, comisariada por Chema Conesa, presenta un auténtico proyecto río en el que el autor nos muestra su pueblo a lo largo de los últimos 40 años. Patrocinada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, a través de la Subdirección General de Promoción de las Bellas Artes, nos muestra un buen ejemplo de lo que las administraciones públicas pueden ofrecer a la Cultura.

Con el mismo patrocinio, y con el buen hacer de los profesionales del Servicio de Extensión Universitaria de la Universidad de Alcalá, desde el 28 de septiembre hasta el 15 de diciembre de 2017 podéis disfrutarla en su Sala de Exposiciones de Caracciolos. El edificio es una antigua iglesia, reconvertida perfectamente a gran local expositivo, con diferentes salas que permiten presentar perfectamente una obra de estas dimensiones. La dirección exacta: Sala San José de Caracciolos, C/ Trinidad, 3 y 5, 28801-Alcalá de Henares (Madrid). El horario de visitas es de lunes a viernes: de 11:00 a 14:00 h y de 16:00 a 18:00 h. Sábados, domingos y festivos: cerrado. La entrada es gratuita.

Por mi trabajo como Vicerrector de la Universidad me correspondió inaugurar la exposición. Un auténtico placer de los que de vez en cuando se te presentan en el trabajo; que no todo tiene que ser gestión pura y dura... En el acto, además del autor y el comisario de la exposición, nos acompañó Mª Teresa Gutierrez Barranco para presentar la figura de Castro Prieto. Para los que no le pongáis cara, Mª Teresa (otra buena amiga) fue la primera mujer presidenta de la Real Sociedad Fotográfica, allá por los noventa. Excelente fotógrafa y persona, tuvo unas palabras entrañables para contarnos cómo Juan Manuel era "perseguido" por todos en la Real para absorber las enseñanzas de su magisterio.

Maestro del positivado, es también un maestro de la sensibilidad. Como el propio autor confesaba el otro día, al poco tiempo de comenzar a hacer fotografías de su pueblo se dio cuenta de que en algún momento esas imágenes constituirían su memoria. Su memoria y la de toda su familia y sus vecinos. La exposición está llena de trozos de esa memoria, captada primero en negativos de 35mm, luego en 6x6 y posteriormente en placas de 20x25. Aparecen, personas, objetos, lugares... que se suceden de manera ordenada para sumergirnos en el pueblo de sus padres, Cespedosa de Tormes.

Para acabar con esta sencilla crónica, que sólo persigue animaros a que os acerquéis a Alcalá y visitéis la exposición, os recomiendo que adquiráis el libro que la acompaña: 257 páginas llenas de excelentes fotografías en un papel de la más alta calidad. Editado por el propio Juan Manuel, en cuanto lo tengáis en las manos podréis apreciar que no se han escatimado recursos en su factura. El precio del libro es exactamente su coste: 25€, y os aseguro que es un precio ridículo para una obra como esta.

Y por cierto, me dicen que del 15 de noviembre, a las 19:00, habrá un encuentro con Juan Manuel Castro Prieto y Chema Conesa en la propia Universidad de Alcalá. Aún no me han confirmado el lugar. Estad atentos a la página de la Agrupación Fotográfica de Guadalajara porque hemos incluido la visita al acto entre nuestras actividades de noviembre y podréis enteraros de todos los detalles.

martes, 27 de octubre de 2015

Fotógrafos: el mundo onírico de Darren Moore

La mayoría de fotógrafos que os he traído a mi blog son bastante conocidos. Este que os traigo hoy es muy probable que no le conozcáis (yo no le conocía hasta hace unos meses), pero estoy casi seguro de que, como a mí, os va a cautivar desde el primer instante.

Darren Moore es un fotógrafo británico, afincado en Surrey que ha conseguido un estilo propio que convierte cada una de sus tomas en una ventana a un mundo onírico, en el que esperamos que aparezcan en cualquier momento seres que solo habitan en los cuentos y en nuestra imaginación.

La inmensa mayoría de sus fotografías son en blanco y negro, con alguna incursión a un color muy ligero, casi desaturado en su totalidad. Sus tomas tienen un tiempo habitual de exposición de entre 30 segundos y 15 minutos, con los filtros de densidad neutra adecuados para que se registre el movimiento de las nubes, del agua, de la niebla, dejando esa sensación de tranquilidad que podréis apreciar en sus fotografías.

Os invito a que naveguéis por su web, así como por su cuenta de flickr, donde podréis comentar sus fotos. Como es habitual, para tratar de no tener ningún problema con los derechos de sus fótos, no os pongo ninguna aquí, sino que os dejo una imagen de la página de entrada de su web. Estad seguros de que navegar por ella supondrá un tiempo bien invertido.

jueves, 15 de octubre de 2015

Exposición de Jesus Jaime Mota

He conocido la obra de Jesús Jaime Mota gracias a la exposición que se ha realizado en Antequera, con motivo del XXIX Congreso de la Confederación Española de Fotografía. Jesús, lanzado a la fotografía tras ganar un concurso organizado por El Pais Semanal en 1995, quedó atrapado por la necesidad de transmitir la forma de vida en el continente africano, continente al que viajó por primera vez como premio de ese concurso, y al que volvió en repetidas ocasiones. Nos dejó hace mas de cuatro años, pero su fotografía sigue viva y fresca, como si esas imágenes acabaran de ser tomadas.

Su hijo Alex se ha encargado de realizar una selección centrada fundamentalmente en fotografías de la vida corriente de niños de África y Asía. La exposición es realmente impactante, y si estos días estás en Antequera, no dejes de acercarte al Museo de la Ciudad, donde se encuentra. Alfredo Sotelo, Presidente de la Federación Andaluza de Fotografía y de la Asociación Fotográfica de Antequera, la presenta así:

Esta exposición, como homenaje al fotógrafo andaluz Jesús Jaime Mota, recoge una pequeña selección de su prolífica obra. Los niños son en esta ocasión el hilo conductor que nos permite ver su trabajo a lo largo de los años.

La infancia es una constante en la obra de Jesús, que se repite como un "mantra" en las diferentes etapas de su trabajo. Pocos fotógrafos han sido capaces de emocionar como lo hace él con sus fotografías; un privilegio, el de la emoción, reservado sólo a los grandes artistas; y el lo era.

Las imágenes, realizadas en Asia y África, son una lección de composición, que marca un estilo propio. Los encuadres cerrados y arriesgados determinan la inquietante atmósfera que Jesús nos proponía, y que con el paso del tiempo, podemos ver en otros fotógrafos que como él han sido cautivados por la fotografía étnica.

Si la exposición ya se ha cerrado, tranquilo: la familia mantiene vivo su legado con la galería de arte que tienen en Mijas, en la que es posible comprar sus fotografías y sus libros, y además puedes ver su trabajo en su web.

lunes, 12 de octubre de 2015

Artista de la Confederación Española de Fotografía

Ya os he contado alguna vez que una prueba de que el universo sigue en expansión es que tiene que seguir cabiendo el ego de los fotógrafos.

El ego solemos cultivarlo tratando de ganar concursos, haciendo exposiciones, y en el ámbito de la fotografía de aficionados organizada, consiguiendo títulos de la Confederación Española de Fotografía (la CEF) o de la Federación Internacional de Arte Fotográfico (la FIAP). Para conseguirlos "solo" hay que participar en concursos acreditados por estas instituciones y conseguir que tus fotografías sean seleccionadas en ellos. Cada concurso suele seleccionar alrededor de un 20% de las fotografías presentadas, por lo que la cosa no es imposible, pero tampoco es muy fácil. Para conseguir el título de Artista CEF, después de los últimos cambios de reglamento, necesitas 30 fotografías aceptadas en diferente concursos españoles.

Todos los años, en el Congreso Nacional de Fotografía, que este año se ha celebrado en Antequera el fin de semana pasado, se entregan los títulos a todos los fotógrafos que lo han conseguido en el ultimo año. Este año me han entregado el mío, y estoy bastante orgulloso...

Al final de este post tenéis algunas de las fotos que me han ayudado a conseguirlo.

Ahora a preparar el de Artista de la FIAP, que es un poco más complicado, ya que hay que tener 40 aceptaciones en 15 concursos diferentes que deben ser de al menos 8 países distintos. Ademas, en las 40 fotografías debe haber al menos 15 diferentes (una misma fotografía puede presentarse a varios concursos), y 4 deben haberlo conseguido en concursos en los que se juzguen obras impresas (en papel). Sólo me queda un país y las aceptaciones de fotos en papel para poder solicitarlo, así que el año que viene espero haberlo conseguido...


lunes, 17 de noviembre de 2014

La sal de la tierra

Hace algún tiempo os conté mi impresión de la exposición GENESIS de Sebastião Salgado. Sin duda, algo espectacular.

Hoy he ido al cine a ver "La sal de la Tierra", una película sobre la vida de este fotógrafo, que te pone los pelos de punta. No es tanto por las fotos que van apareciendo, que también, sino por su vida, su forma de trabajar y sus sentimientos ante el drama de sus iguales. Una película que te hace pensar y que te hace disfrutar a la vez.

Y lo mas curioso es que pensaba que casi sería un "pase privado", porque no esperaba una gran afluencia de público. Pues no. En la sala había unas dos docenas de personas, que es dos docenas más de las que esperaba encontrar en un documental sobre la vida de un fotógrafo...

Os dejo aquí el trailer, y os recuerdo el libro que os recomendé la ultima vez. No dejéis de ir a verla.