Mostrando entradas con la etiqueta microstock. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta microstock. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de septiembre de 2016

Microstock (y 14): Otras opciones para generar ingresos con tus fotografías

Posts anteriores:
  1. Introducción: Microstock, o como rentabilizar tus fotos
  2. Analizando el "estado del arte"
  3. ¿Stock o microstock?
  4. ¿Que hay que hacer para empezar?
  5. Tipos de fotos para vender
  6. Los temas mas populares (I)
  7. Los temas mas populares (II)
  8. Los temas mas populares (y III)
  9. Trabajando con modelos
  10. Cómo hacer buenas fotografías de microstock
  11. Etiquetado de nuestras fotografías (I)
  12. Etiquetado de nuestras fotografías (y II)
  13. ¿Qué sitios son los mejores para subir fotografías?

Como todas las cosas, este mini-curso ha llegado a su fin. Mi objetivo, que era poner negro sobre blanco lo (poco) que puedo saber sobre fotografía de microstock, y ayudar a otros fotógrafos a obtener algún rendimiento a su hobby, creo que está cumplido. En pocos días tratare de editar todos los posts para que aparezcan ordenados y accesibles de alguna forma mejor en la página.

Para terminar, voy a presentaros un par de sitios adicionales donde también podéis generar algunos ingresos con vuestras fotos. Estos sitios no son sitios de microstock en sentido estricto, aunque el segundo puede parecerse (relativamente). Este post no quiero que sea algo cerrado, sino que si encuentro más sitios que vea que merecen la pena, os los iré contando en posts posteriores.

El primero de ellos es Fine Art America. Se trata de una galería de arte virtual, donde subes tus fotos (o fotos de tus acuarelas o de tus oleos), y puedes venderlas. Si el contenido es digital (tus fotos), la venta en muy sencilla, porque ellos se encargan de imprimir, enmarcar, etc... tu obra, y se la hacen llegar al cliente. Luego te pagan, sin esperar a que acumules una cierta cantidad (lo que es diferente de los sitios de microstock). Una de sus gracias es que, si lo que has subido es digital (no se trata de una obra única como sería un cuadro), además de vender las fotos como tal, pueden vender tarjetas de felicitación con tus imágenes, carcasas de móviles, etc... Desde luego, a mi me parece una idea brillante, y os aseguro que funciona.

En el caso de que la obra sea unica (un cuadro o una escultura, o algo así), lo que se manda es una foto de la obra y te ponen en contacto con el cliente. Se encargan de cobrar y se quedan con una comisión. Vamos: como una galería, pero de ámbito mundial. Esta parte no la he probado, así que si alguien se anima y me cuenta como le va, estupendo.

El segundo sitio se dedica a la venta de tarjetas de visita: The Art of Business Cards. La idea es que te bajas una plantilla de PS, con una dimensiones y unos márgenes seguridad (para cuando guillotinan la tarjetas), y tu le pones una foto tuya que tenga que ver con un posible trabajo y preparas el lugar para el texto. Se supone que las tarjetas se venden, y cuando eso ocurre, tu cobras una cierta cantidad.

No he tenido mucha suerte con esto (tampoco he insistido mucho, porque aunque lo descubrí hace algún tiempo, no he mandado fotos hasta hace muy poco, así que no se como de bueno es el lugar). Si alguien consigue vender algo, puede dejar un post en los comentarios del blog, para que sirva a otros fotógrafos de inspiración.

Y como os decía al principio, todo llega a su fin. A partir de ahora, es posible que haga algún post adicional sobre microstock, pero ya no con la idea de que sea información estructurada. Y si después de haber leído todos los post que he publicado sobre el tema, os decidís a probar esto del microstock, ya me contaréis si os va bien. Yo, por mi parte ¡os deseo mucha suerte!


martes, 16 de agosto de 2016

Microstock (13): ¿qué sitios son los mejores para subir fotografías?

Posts anteriores:
  1. Introducción: Microstock, o como rentabilizar tus fotos
  2. Analizando el "estado del arte"
  3. ¿Stock o microstock?
  4. ¿Que hay que hacer para empezar?
  5. Tipos de fotos para vender
  6. Los temas mas populares (I)
  7. Los temas mas populares (II)
  8. Los temas mas populares (y III)
  9. Trabajando con modelos
  10. Cómo hacer buenas fotografías de microstock
  11. Etiquetado de nuestras fotografías (I)
  12. Etiquetado de nuestras fotografías (y II)

Muchos de vosotros me habéis preguntado en algún momento por mi experiencia por los diferentes lugares donde vender fotos de microstock. He subido fotos a muchos de ellos. Normalmente, cuando encuentro un sitio nuevo, le doy una oportunidad, y subo algunas fotos (las que mejor funcionan en otros sitios) para ver que tal. Mi primera experiencia es que los sitios que son poco exigentes, no funcionan: si los dueños de la cosa piensan que por generar una base con miles o cientos de miles de fotografías, sin ninguna selección en cuanto a calidad, los clientes van a tener más donde elegir, están muy equivocados.

Los sitios que mejor funcionan, de largo, son los mas exigentes. En este momento, aunque como os digo tengo fotos en muchos sitios, realmente solo mantengo cinco, porque son los que me han generado alguna ingreso en algún momento. Por orden de importancia:

  • Shutterstock: Es la que mejor funciona, con un peso relativo del 70% de las adquisiciones de fotos. Para mi es la mejor, y aunque cuesta un poco pasar el examen que te hacen (tienes que enviar 10 fotos y te tienen que aceptar 7 de ellas, y si fallas, tienes que esperar un mes), os aseguro que merece la pena (EDITADO: Según me dicen, han cambiado el sistema, y ahora solo evalúan una foto...). Si estáis interesados en "pasar" el examen y os habéis apuntado siguiendo alguno de los enlaces de Shutterstock que tengo puestos a lo largo del curso, estaré encantado de ayudaros a pasar ese corte. A estas alturas voy teniendo algo de idea de lo que les gusta y de lo que no...
  • iStock: Se sitúa en segundo lugar, un 10-12% de resultados. Hay gente, en cambio, que les funciona mejor esta que Sutter... no se muy bien porque puede ser. Yo me limito a contar mi experiencia. En todo caso, hay que estar en ella. Creo que es de las que valora que estés subiendo fotos de manera regular y premia esa actitud. Como yo soy un poco "abandonado" y subo de golpe un montón, para estar luego meses sin subir fotos, quizá por eso no me funcione tan bien...
  • Fotolia: tiene otro 10% del peso, mas o menos, y no admiten fotos editoriales. Aunque haya pocas adquisiciones, pide poco pan...
  • Dreamstime y Depositphotos: Entre ambas re rifan el otro 8-10%. No dan muchos resultados pero son cómodas a la hora de gestionar las fotos, y como en Fotolia, una vez subidas, solo hay que esperar. En general esto se puede decir de todas, pero el resto de las que he probado tienen tan pocas adquisiciones, que creo que el esfuerzo no merece la pena (trabajar para que sean ellos los únicos que ganen porque jamas llegarás al mínimo para que te paguen algo, no es recomendable...)
En fin, que la decisión es vuestra, pero yo, din dudarlo, le daría una oportunidad a las cinco. Ya me contaréis si triunfais :)

martes, 19 de julio de 2016

Microstock (12): Etiquetado de nuestras fotografías (y II)

Posts anteriores:
  1. Introducción: Microstock, o como rentabilizar tus fotos
  2. Analizando el "estado del arte"
  3. ¿Stock o microstock?
  4. ¿Que hay que hacer para empezar?
  5. Tipos de fotos para vender
  6. Los temas mas populares (I)
  7. Los temas mas populares (II)
  8. Los temas mas populares (y III)
  9. Trabajando con modelos
  10. Cómo hacer buenas fotografías de microstock
  11. Etiquetado de nuestras fotografías (I)

Como decía en el post anterior, las etiquetas de una foto son las que te van a permitir que tus futuros clientes la encuentren y se la descarguen, que es el objetivo final que perseguimos.

En primer lugar, supongamos que estas dispuesto a pagar la tarifa de lightburner. En ese caso, ProStockMaster es la opción perfecta, porque cuando abres la ventana de gestión de etiquetas, puedes poner una palabra relacionada con tu fotografía y pedir sugerencias. Inmediatamente, la aplicación te propone varias decenas de palabras que puedes seleccionar e incluir en tu foto. Por mi experiencia (de cuando todo esto era gratuito), vale que sugieras cuatro palabras que identifiquen tu foto para que tengas un conjunto de 50 sinónimos realmente bueno.

La mala noticia, como decía, es que este servicio es de pago, y a mi me parece muy caro. Es cierto que va unido a mas cosas, como una plataforma de subida de fotos automatizada a todos tus sitios favoritos de microstock, pero aun así, no me convence.

¿De donde sacamos entonces las palabras clave? Afortunadamente hay buenas personas por el mundo que nos ofrecen herramientas gratuitas. Una de estas personas, además, es uno de los mejores fotógrafos de microstock. Yuri Arcurs es una de las (pocas) personas que vive bien de este tipo de fotografía. Cuando digo que vive bien, es que me da la impresión de que vive muy bien… Sus fotos, de todos los temas y estilos, tienen una característica que siempre debemos buscar en nuestras fotos de Stock: al ver la foto, parece que estás ahí, dentro de la imagen. Gestiona perfectamente el punto de vista ideal para la imagen y el concepto que quiere transmitir.

Ademas de todo esto, en su página web tiene una herramienta para ayudarte a etiquetar tus fotos. Supongamos que queremos etiquetar esta fotografía:

El procedimiento con la herramienta de Yuri es muy simple:

  1. Ponemos unas cuantas palabras clave que definan nuestra foto (en inglés). En este caso, uso "garlic isolated" (ajos aislados) y marco que solo me muestra fotos, y no ilustraciones
  2. Al hacer la búsqueda, nos aparecerá un buen montón de fotos que tienen esas palabras clave.
  3. Seleccionamos aquellas que más se parezcan a la nuestra (aunque os creáis muy originales, casi siempre hay algo parecido)
  4. Le damos a la opción de generar palabras clave, et voilà, ya tenemos una lista de palabras que podemos utilizar
  5. De esa lista seleccionamos aquellas que más nos cuadren con nuestra foto. Para poder hacerlo mejor, la aplicación nos dice como de utilizada es cada palabra en Shutterstock. Esto es una ayuda muy interesante: cuanto mas especifica sea una palabra (menos fotos la incluyan), más facil será que nuestra foto aparezca en una búsqueda cuando se ponga esa palabra. Si nos define fien, no dejemos de ponerla. Por otro lado, veremos algunas palabras que están en casi todas las fotos. Yo también las incluyo, no sea que por no estar, al final no encuentren mi foto.
  6. Por ultimo, le pedimos que nos muestre la lista de palabras elegidas, y copiamos y pegamos todas ellas en ProstockMaster (o en la aplicación que prefiráis utilizar para manejar las palabras clave).
La cosa es mucho más sencilla de lo que parece, y en cuanto lo hagáis un par de veces, veréis que no tiene ningún misterio.

martes, 28 de junio de 2016

Microstock (11): Etiquetado de nuestras fotografías (I)

Posts anteriores:
  1. Introducción: Microstock, o como rentabilizar tus fotos
  2. Analizando el "estado del arte"
  3. ¿Stock o microstock?
  4. ¿Que hay que hacer para empezar?
  5. Tipos de fotos para vender
  6. Los temas mas populares (I)
  7. Los temas mas populares (II)
  8. Los temas mas populares (y III)
  9. Trabajando con modelos
  10. Cómo hacer buenas fotografías de microstock

Una vez que tenemos una buena fotografía, llega el momento de conseguir que la gente la encuentre. Por muy buena que sea, debemos ponernos en la piel del usuario, y pensar en que es lo que va estar buscando cuando, al ver nuestra foto, diga: ¡esto es lo que necesito!.

Para ello, es necesario poner un título y una descripción razonable, y etiquetas a nuestras fotos. Los usuarios de las plataformas de microstock pondrán una serie de palabras en el buscador de su plataforma favorita, y nosotros debemos habernos asegurado que nuestras fotos tengan un título adecuado y las etiquetas correctas para ser encontradas en ese momento. Por supuesto, nuestra foto puede no salir en la primera pagina, pero si la hemos etiquetado mal, el problema es que no saldrá. Ten en cuenta que el lugar de aparición depende del tiempo que hace que la foto esta en el sistema, de su popularidad y de otros factores: por ejemplo, en alguna plataforma tengo la impresión de que afecta mucho si subes o no fotos regularmente…

¿Qué idioma debemos utilizar? Yo, por comodidad, lo hago todo en inglés. Digo por comodidad porque, como veremos luego, las herramientas que uso me generan las etiquetas en ese idioma. Además, las plataformas utilizan el ingles como lengua nativa, y luego traducen a todos los demás. Creo que es mejor partir de unas buenas palabras en ingles, que no de palabras en español, que se traduzcan “raro” al inglés y desde ahí se traduzcan a todas las lenguas.

Por ejemplo, esta foto tiene como título “Pulse oximeter”, y como descripción, “A pulse oximeter used to measure pulse rate and oxygen levels with medical stethoscope and ECG background”:

y las etiquetas que le he puesto son: cardiac, cardiology, care, clinic, clinical, counter, display, electronics, equipment, exam, health, healthcare, heart, heartbeat, hospital, instrument, level, machine, measure, measurement, medical, medicine, modern, monitor, monitoring, oximeter, oxygen, oxymeter, patient, pulse, rate, rates, saturation, scientific, sensor, signs, smart, technology, tool, vital, hand.

Entiendo que hay dos preguntas que quizá te estés haciendo en este momento. La primera es cómo gestionar todo esto (si piensas en varios cientos de fotos, con descripción y palabras clave), y la segunda es como generar ese montón de palabras clave, en inglés, sin que la cabeza te explote… Tranquilo, porque hay soluciones para todo.

En este post vamos a ver la primera parte (el control de los datos), y dejaremos la búsqueda de etiquetas para el siguiente.

Para gestionar todo esto, yo uso el programa ProStockMaster, en su versión 2.0.3. Es muy importante lo de la versión, porque a partir de esta, el programa está unido OBLIGATORIAMENTE a una suscripción al servicio Lightburner. Sin esa suscripción, el programa no funciona, y personalmente no estoy dispuesto a pagar por este servicio, que tampoco uso tanto, la misma cantidad que pago mensualmente por tener en casa Photoshop y Lightroom. Lo único malo de la versión 2.0.3 es que no siempre ves las fotos (a veces hay que fiarse por el nombre) y que ya no funciona la herramienta que te sugiere palabras clave, de la que hablaré en el próximo post. A cambio, puedes manejar tus fotos en la carpeta en la que las tengas, e insertar en el propio fichero JPG, como datos EXIF, el titulo, la descripción y las palabras clave. Con eso, cuando las subas a cualquier sitio de microstock, tomará todos estos datos de la propia foto, y no tienes que meterlos cada vez, lo que sería un poco pesado.

Si no consigues la versión de ProStockMaster que te digo, sólo se me ocurre manejar algún tipo de base de datos (vale una simple hoja de Excel), donde tengas una columna para el nombre del fichero de la foto, otra para el titulo, otra para la descripción y otra para las palabras clave. Es mucho más rollo, porque cada vez que la subas tendrás que copiar y pegar, en lugar de hacerlo todo automáticamente, pero no he encontrado nada mejor. Si algún día encuentro un programa que funcione mejor que este, actualizaré esto, e incluso, pondré un post específico ☺

Como no me gusta hacer post muy largos, vamos a terminar aquí, y dejamos para dentro de unas semanas la generación de etiquetas propiamente dicha.


martes, 7 de junio de 2016

Microstock (10): Cómo hacer buenas fotografías de microstock

Posts anteriores:
  1. Introducción: Microstock, o como rentabilizar tus fotos
  2. Analizando el "estado del arte"
  3. ¿Stock o microstock?
  4. ¿Que hay que hacer para empezar?
  5. Tipos de fotos para vender
  6. Los temas mas populares (I)
  7. Los temas mas populares (II)
  8. Los temas mas populares (y III)
  9. Trabajando con modelos

Es evidente que muchas de las fotografías que subas a estos sitios pueden estar hechas en cualquiera de los viajes que hagas. La fotografía de viajes es muy utilizada, y os recomiendo pensar en ello cuando hagáis un viaje, para volver a casa con unas cuantas fotos que poder subir. En algún post anterior ya os he puesto algún ejemplo:

Sin embargo, vamos a hablar de las que hagamos en casa, con tiempo para preparar todo lo necesario. El primer consejo tiene que ver con el tamaño de lo fotografiado. Hay que tratar de llenar toda la fotografía con la imagen, utilizando todos los pixeles que podamos de nuestro sensor. El motivo es bien simple. Cuando el cliente utilice nuestra foto, puede querer imprimirla a gran tamaño, y para ello necesita el mayor número de píxeles posible. De hecho, algunos sitios web limitan el número inferior, y no permiten nada que tenga unas dimensiones que estén por debajo de los 4 o de los 6Mp.

El segundo factor a tener en cuenta es la iluminación, y emparejado con ella, el ISO de nuestra cámara. La iluminación tiene que ser suficiente como para que todo quede visible, sin sombras duras (salvo excepciones muy contadas), y sin zonas quemadas. Todo ello, con el ISO mas bajo que sea posible, para minimizar el ruido. Por experiencia propia, el ruido es el motivo fundamental por el que rechazan una fotografía, por lo que es muy importante tratar de minimizarlo en la toma, y posteriormente pasarle un filtro para reducirlo aún mas...

El tercer elemento es la composición. Piensa en el usuario de la fotografía que vas a hacer, y no pienses como fotógrafo. Si miras unas cuantas revistas, por ejemplo, verás que la mayoría de las fotos publicadas son verticales. Las revistas son verticales, y las divisiones para las imágenes en su interior suelen serlo también. Sin embargo, la mayoría de las fotos que hacemos son horizontales: la disposición de nuestros ojos, la forma de la cámara, etc., hace que pensemos más en formato horizontal que en vertical. Por otro lado, si lo que estas fotografiando son objetos aislados, procura que el fondo sea blanco puro, par que el maquetador pueda recortar el elemento e introducirlo en la publicación cono mejor le venga. Por último, no te olvides del “espacio negativo”. Deja un lugar en las fotos en donde no haya nada interesante para que pueda ser rellenado con un texto.

Aqui os dejo algunos ejemplos de fotos que no se venden nada mal...


martes, 24 de mayo de 2016

Sobre billetes y fotografías

En el post de la semana pasada os decía que al hacer las tres fotos para el ultimo social tuve un "pequeño problema", que me forzó a hacer una cuarta foto...

Para seguir con el conjunto fotografías que había estado haciendo, la foto tenía una serie de objetos y unas cuantas letras en las que se podía leer un mensaje. Los objetos eran billetes de un buen montón de países y en las letras se podía leer "internationalization". El problema se presentó al imprimir la fotografía, ya que photoshop no te deja imprimir fotografías con billetes...

Yo ya sabía que los billetes tienen una serie de puntos que están ahí para evitar la falsificación de los billetes, pero reconozco que se me había olvidado por completo. En la imagen tenéis algunos de los puntos que aparecen en un billete de 50 Euros:

De hecho, cuando intenté imprimir la imagen con los billetes, me encontré con este aviso, que me hizo recordar la historia de esos puntos que hay en los billetes:

Desde luego, la cosa parecía seria, y como tenía mucha curiosidad, pinché en "más información". Ahí es donde descubrí que hay países que han adoptado mecanismos contra la falsificación en impresoras de color, mientras que otros no lo han hecho (o al menos no con este sistema). Para darle un poco mas de emoción, es posible navegar por las diferentes fábricas de moneda, y sus normas de reproducción de billetes. Algunos, como el Dolar, pueden reproducirse, siempre que no se muestren en su totalidad. De hecho, yo lo he hecho en varias ocasiones y tengo algunas fotos de stock con billetes de Euro y Dolar que no funcionan mal. Los propios responsables de los sitios de Stock no te permiten que el billete se vea entero, y miden el porcentaje de billete enfocado (reproducible) que hay en la foto, para autorizártela, o no.

En esa situación, me plantee clonar todos los puntos, y eliminarlos de los billetes. Suponía que con eso, Photoshop me permitiría imprimirlos y que ya no habría problemas. Error... Photoshop, se seguía dando cuenta de que eran billetes y no hubo manera de imprimirlos. Leyendo un poco más, descubri que hay algunos países, como el Reino Unido, que no permiten la reproducción de nada del billete. Absolutamente nada. No se si el programa tiene algún sistema para reconocer la cara de la Reina Isabel II, pero el caso es que no hubo forma de imprimirlo. Finalmente, a eso de la una de la mañana me di por vencido y me puse a hacer la foto del puzzle que habéis podido ver.

Aqui os dejo la foto, aunque un tanto borrosa, porque no quiero cometer ninguno de los múltiples delitos internacionales que parece que podria estar cometiendo ;).

martes, 17 de mayo de 2016

Microstock (9): Trabajando con modelos

Posts anteriores:
  1. Introducción: Microstock, o como rentabilizar tus fotos
  2. Analizando el "estado del arte"
  3. ¿Stock o microstock?
  4. ¿Que hay que hacer para empezar?
  5. Tipos de fotos para vender
  6. Los temas mas populares (I)
  7. Los temas mas populares (II)
  8. Los temas mas populares (y III)

Como os decía en el post dedicado a los tipos de fotografía que podemos encontrar, cuando aparecen personas reconocibles en las fotografías comerciales, es imprescindible acompañar la foto con un documento de cesión de los derechos de imagen. Como la mayoría de las fotos que yo hago no incluyen personas, jamás he utilizado este sistema, aunque la teoría no es muy complicada.

En primer lugar, tenéis que tener en cuenta que este tipo de permisos no solo afectan a personas, sino también a objetos, edificios o similares, que estén protegidos por derechos de autor. Y dentro de las personas, los menores están especialmente protegidos, y debes obtener la el permiso de su tutor legal.

El documento que tendréis que utilizar depende del sitio de microstock, aunque todos ellos son, más o menos, similares.

Como veis, se trata de garantizar que la persona o personas que aparecen en las fotografías que subís, han dado su consentimiento para aparecer en ellas. Pensad que las fotos pueden ser utilizadas para anunciar cualquier producto, y que su imagen puede estar ligada a el durante mucho tiempo… Es importante que los modelos sepan esto.

La mayoría de los sitios de microstock te permitirán gestionar los documentos de tus modelos, de manera que puedas darles de alta y posteriormente, en cada foto, irles asociando con el formulario subido.

Hoy me temo que no puedo “iluminar” este post con una foto mía, ya que, como os he dicho antes, no tengo fotos con modelos en mi catálogo. Si algún día subo una, actualizaré este post ;).


martes, 26 de abril de 2016

Microstock (8): Los temas mas populares (y III)

Posts anteriores:
  1. Introducción: Microstock, o como rentabilizar tus fotos
  2. Analizando el "estado del arte"
  3. ¿Stock o microstock?
  4. ¿Que hay que hacer para empezar?
  5. Tipos de fotos para vender
  6. Los temas mas populares (I)
  7. Los temas mas populares (II)

Nos quedamos en el post anterior pendientes de analizar qué ocurre con los temas estacionales. Es evidente que hay palabras, relacionadas con algunas fiestas o momentos del año, que serán más demandadas a medida que nos acercamos a esas fechas. Pero... ¿Cuando tenemos que tener listas nuestras fotos para poder venderlas mejor?

Comencemos por las estaciones y veamos el gráfico de comparación con nuestra palabra patrón, "Flower":

Para verlo un poco mejor, quedémonos con los valores promedio de cada trimestre y tendremos lo siguiente:

Supongo que, hasta aquí, os habéis sorprendido poco: las fotos parecen buscarse en su momento; al menos eso es lo que yo pensé en el primer momento. Sin embargo, si os fijáis bien en los meses, descubriréis que las fotos de cada estación, realmente se buscan en la estación anterior. Las fotos de invierno, cuando se buscan más es en otoño, y así sucesivamente. Se ve perfectamente en el gráfico superior cómo el pico de "winter" está en noviembre, cuando aún falta más de un mes para que empiece el invierno de verdad.

Este es un principio que tenemos que tener siempre en la cabeza. Algunas fiestas especiales se solicitan tres meses antes, como "San valentín", que se comienza a buscar antes de navidades, y "Halloween", que aparece con más fuerza que "flower" a la altura de agosto.

Sin embargo, la más espectacular es "christmas", y las palabras que la rodean:

Como podéis ver, estas palabras superan a "flower" a la altura del verano. Esto quiere decir que, si queréis vender fotos para estas navidades, ya tenéis que empezar a hacerlas, para tenerlas subidas a mediados de junio, y que puedan estar activas toda la campaña. También es interesante ir subiendo algunas fotos en septiembre y en noviembre, para ir renovando el catálogo de fotos, y que los posibles compradores encuentren material "fresco". Como muestra, os dejo aquí una de las fotos que más vendo sobre este tema:

Por último, y para terminar este capítulo, hay que hacer una mención especial a algunas palabras que tienen interés un año concreto y no otros... ¿a que me puedo estar refiriendo?. Pues echad un ojo a esta gráfica:

¿No sabéis qué es?... Pues es muy sencillo: el 23 de enero de 2012, el año que estamos analizando, dio comienzo el año chino del dragón. Y el 10 de febrero de 2013, el año de la serpiente. Ya a finales de 2012, se comenzaba a vender ese tema... Por si os sirve de algo, aquí os dejo los siguientes años chinos, aunque podéis consultarlos en wikipedia.

2017: Gallo |2018: Perro |2019: Cerdo |2020: Rata
2021: Buey |2022: Tigre |2023: Conejo |2024: Dragón
2025: Serpiente |2026: Caballo |2027: Cabra |2028: Mono

A partir de ahí, se repiten ciclicamente.


martes, 29 de marzo de 2016

Microstock (7): Los temas mas populares (II)

Posts anteriores:
  1. Introducción: Microstock, o como rentabilizar tus fotos
  2. Analizando el "estado del arte"
  3. ¿Stock o microstock?
  4. ¿Que hay que hacer para empezar?
  5. Tipos de fotos para vender
  6. Los temas mas populares (I)

En el post anterior de este curso, presenté la metodología utilizada para analizar qué palabras clave son mas solicitadas en los sitios de microstock, y pudisteis extraer, a la vista de los gráficos mostrados, algunas conclusiones. Hoy vamos a seguir avanzando en este tema.

Tras comparar todas las palabras con la aparición de Flower a lo largo de todo el año, pude separar las solicitudes estables todo el año, con las que son estacionales. Trasladé la información que puede proporcionarnos la comparación cualitativa junto con las líneas que la aplicación dibujaba en las gráficas, y otorgando una unidad a cada linea cuando Flower era la palabra más buscada de entre las cinco presentadas, pude obtener valores cuantitativos. Así, de la siguiente imagen:

pude establecer que en promedio, flower se solicita 6,125 unidades, medical, 2,25, family, 6,5, vector 3.6 y tatoo 1,5. El ajuste fino (en décimas) en algo tan poco definido como estos gráficos lo hice comparando dos a dos las palabras que estaban más cerca, y dando una décima más a aquellas que estaban algo por encima y una menos a las que estaban ligeramente por debajo. Posiblemente no sea muy científico, pero permite ordenar suficientemente bien las palabras. Por otro lado, salvo que hubiera variaciones muy significativas en el tiempo, el valor se asignó a todo al año. En caso de haberlas, hice un promedio por trimestres. En el caso de flower, donde hay una variación a lo largo del año, establecí valores de 8 entre enero y marzo, 6,5 entre abril y junio, y 5 el resto del año, lo que da un promedio de 6,125. Por su parte, family, como puede apreciarse, es muy estable en el tiempo, con un valor de 6,5 unidades.

Veamos, entonces, cuales son las palabras mas buscadas (en orden de su valor promedio):

Destacan, a mucha distancia del resto, Christmas (con 18,75 puntos en promedio) y background (con 14 estables). El resto podemos dividirlas en varios grupos.

Entre 7 y 5 puntos:

Entre 5 y 3,5 puntos:

Entre 3,5 y 2 puntos:

Menos de 2 puntos:

En las nubes de palabras podéis encontrar algunas que no están entre las 100 más buscadas, pero que yo utilizo a menudo, y para las que me interesaba su situación en este ranking. En el próximo post, con el que terminaremos esta mini-serie de análisis de las palabra clave mas buscadas, nos centraremos en las palabras estacionales, como christmas, summer , halloween o valentine. Y estoy seguro de que os vais a sorprender con las fechas en las que se empiezan a vender...


martes, 8 de marzo de 2016

Microstock (6): Los temas mas populares (I)

Posts anteriores:
  1. Introducción: Microstock, o como rentabilizar tus fotos
  2. Analizando el "estado del arte"
  3. ¿Stock o microstock?
  4. ¿Que hay que hacer para empezar?
  5. Tipos de fotos para vender

Haciendo uso de una antigua utilidad de Shutterstock para analizar la frecuencia con la que se buscan determinadas palabras clave, realicé hace algún tiempo un análisis de los temas más populares y las fechas en las que se venden. Aunque la herramienta no está ya disponible, creo que los resultados de aquella investigación siguen siendo válidos algunos años después. Os aseguro que os puede servir para decidir en qué temas debéis centrar vuestras fotografías o en que fechas debéis subirlas.

La primera parte de la investigación fue realmente simple, ya que una página de este sitio web incluía las 100 palabras clave mas buscadas de todos los tiempos, del ultimo mes y de la ultima semana. Aunque están en lengua inglesa, espero que no os sea difícil entenderlas:

A partir de estas listas, parece claro que las flores son algo muy buscado... pero no os molestéis en enviar fotos de flores: la mayoría de los sitios de miscrostock anuncian que ya tienen la "colección definitiva" de flores para el resto de sus días... :). En todo caso, ver la lista de las cien palabras mas buscadas de todos los tiempos parece un ejercicio interesante:

A partir de la lista de palabras mas buscadas, pude hacer uso de la herramienta que en ese momento estaba disponible para dibujar la cantidad de veces que se había preguntado por cada una de ellas a lo largo de todo un año. Utilicé ese periodo de tiempo, porque es evidente que aunque parezca que todas las palabras son iguales, rápidamente nos damos cuenta de que hay palabras que son estacionales, como Christmas, Valentine, Halloween, o las cuatro estaciones, mientras que otras pueden ser buscadas en cualquier momento. La herramienta en cuestión permitía comparar cinco palabras y entregaba gráficos como estos:

Del análisis de los gráficos podemos sacar varias conclusiones:
  1. la aplicación que almacenaba los datos no funcionó algunos días del 2012.
  2. el eje vertical no tiene valores absolutos, sino relativos a la palabra que más se haya solicitado de entre las cinco representadas.
  3. Aunque Flower sea la palaba mas buscada de todos los tiempos y, aparentemente lo fuera del ultimo mes y de la ultima semana, Background parecía estar por encima.
  4. Hay palabras que se buscan más en una época que en otra, mientras que otra palabras se buscan, más o menos, por igual durante todo el año.
La visualización de unas cuantas gráficas como estas me llevó a plantear mi análisis en los siguientes términos: Flower es una palabra que podía ser utilizada para comparar bastante bien las solicitudes realizadas, aunque en algún caso hubiera palabras mas solicitadas. Además, puesto que estaba, en general, por encima de casi todas las demás palabras, pero no mucho, permitía hacer comparaciones y extraer un valor cuantitativo aproximado del número de peticiones por comparación con un mismo patrón haciendo uso de las lineas horizontales que aparecen en el gráfico. Y por ultimo, el que haya "agujeros" en las medidas no invalida en absoluto el proceso, ya que es sencillo interpolar los valores de esos días. Como no me gusta hacer posts muy largos, vamos a dejarlo por hoy aquí, y en unas semanas continuamos con el análisis de los temas mas populares.

martes, 16 de febrero de 2016

Microstock (5): Tipos de fotos para vender

Posts anteriores:
  1. Introducción: Microstock, o como rentabilizar tus fotos
  2. Analizando el "estado del arte"
  3. ¿Stock o microstock?
  4. ¿Que hay que hacer para empezar?

Como ya podéis imaginar, la mayoría de las imágenes que encontraremos en estos sitios están dirigidas a formar parte de la publicidad de un producto o servicio, a ilustrar una noticia, un documento de cualquier tipo o una presentación de power point. La fotografía publicitaria tiene un tratamiento diferente de la fotografía que ilustra una noticia, y eso afectará a qué es lo que puede aparecer y qué no en una foto de microstock.

Fotografía publicitaria (la mas habitual en estos sitios)

Es muy importante que tengas en cuenta que estas fotografías tienen algunas condiciones que deben cumplir sí o sí:

  • Todo el contenido de la fotografía debe ser tuyo. No puedes incluir elementos cuyos derechos no tengas, salvo que sean de dominio público.
  • Marcas: no pueden aparecer en ningún lugar. Si en la fotografía que has hecho hay algo que parezca una marca, elimínalo. La opción de clonar de Photoshop es perfecta para estas tareas.
  • Algunas obras de arte, incluidos algunos edificios, tienen reservados sus derechos de imagen, por lo que no puedes incluirlos, especialmente si se trata del elemento principal de la imagen. Por ejemplo, la gran noria de Londres (The London eye), o los edificios de Gaudi en Barcelona.
  • Textos: si el texto no está en inglés, es posible que el revisor no lo pueda leer, y por lo tanto no este seguro de que no haya publicidad encubierta en el texto. La conclusión es que suelen rechazar estas fotos.
  • Si aparecen personas, debes acompañar la foto con un formulario de cesión de derechos de imagen. Cada sitio de mirostock tiene el suyo, aunque hay algún intento para hacer un documento que sea válido para todos.
  • Pueden ser fotografías de viajes, siempre que no aparezcan edificios protegidos, personas o marcas.

En todo caso, conviene que leas las instrucciones que haya sobre esto en cada uno de los sitios, porque pueden variar... De momento, para ilustrar este tipo de fotografía, te dejo algunas de las mías.

Las banderas no tienen copyright

No se aprecia la marca del molino ni la compañía eléctrica

Es un paisaje de Venecia, pero la gente no es reconocible, ni hay marcas ni carteles de anuncios

Fotografía editorial:

Se trata de fotografías para ilustrar noticias. En este caso, pueden aparecer marcas, personas o edificios con derechos protegidos. No se venden tanto como las otras (al menos esa es mi experiencia) y es imprescindible ponerles un título que identifique exactamente qué es lo que aparece en la imagen, en que lugar se tomó y la fecha. Cómo debes poner ese título también varia de unos sitios web a otros, por lo que es conveniente que elijas uno (el mas general) y luego lo adaptes al resto. En todo caso, hay algunos sitios de microstock, como por ejemplo, Fotolia, que no aceptan este tupo de fotografías. Igual que antes, estas son algunas fotos editoriales que puedes encontrar con mi firma por ahi, incluyendo el texto que siempre debe acompañarles (Version shutterstock)...

ALKMAAR, NETHERLANDS - AUGUST 10: Cheese carriers at the traditional cheese market on August 10, 2012 in Alkmaar, Netherlands. Every friday morning there is a typical cheese market at Alkmaar.

MADRID, SPAIN - OCTOBER 25, 2014: A young couple support Real Madrid and Barcelona FC soccer teams at the Real Madrid-Barcelona match