Me recorrí un par de eventos de este tipo, sin terminar de decidirme par el conjunto de fotografías que lograba. Al final he optado por una serie de retratos tomados en el mercado de Otavalo, en Ecuador. Creo que la serie y la composición son correctas, y sin ser la mejor serie del mundo, me permite terminar este año cumpliendo con mi reto. No he obtenido resultados muy buenos, pero sí he aprendido bastantes cosas, que es lo que hay que buscar en este tipo de actividades.
Las tres fotos que os dejo a continuación están hechas con la Fuji X100s, que es mi compañera natural de viajes.
Insisto: debemos reflexionar sobre ello.
En todo caso, y después de esta reflexión, os cuento lo que he hecho en esta ocasión. Por supuesto, y aunque este año no creo ni que llegue al top 10, sí he participado en el penúltimo concurso de la temporada, que tenía como tema "Escritor o poeta", permitiendo incluir un texto en la foto. Tenía varias ideas en mente, pero finalmente me he decantado por una un tanto tétrica, continuación de otra hecha hace unos cuantos años. En aquel caso, el tema era "un beso y una flor" y podéis encontrar la foto en la "Galería" de este blog (es la tercera, por si os cuesta localizarla).
En esta ocasión, el poeta elegido ha sido "Gustavo Adolfo Becquer", y el poema, su Rima LXXIII
Está hecha con la Fuji X-pro2, y el 35mm f/2, a ISO 200, f/5,6 y 1/250 de velocidad, disparando un flash de estudio a potencia media con una ventana hacia el techo blanco. El procesado es muy agresivo, incluyendo el viñeteado, para dar un aspecto más triste. Por lo que me cuentan. porque no pude estar ese día en el fallo, a mis colegas les pareció que me he pasado con el proceso, así que la foto no pasó el corte de puntos.
El caso es que hace un par de años compré un Kolon de Ikea (una plancha de plástico para proteger el suelo de la ruedas de tu silla de trabajo). Este plástico está granulado y la idea era utilizarlo para hacer retratos que se difuminaran. El caso es que la técnica se parece al impresionismo, y decidí que era el momento de sacarlo de su ostracismo (hasta el momento había estado almacenando polvo en el garaje...).
La foto pasó el corte de puntuación, aunque no fue mucho más allá (8ª de 20). A mi me parece que en el futuro tendrá algo más de recorrido, aunque para estar seguros habrá que esperar... Está hecha con la Fuji X-pro2 y el 35mm f/2.0, a la máxima apertura y 1/250 para sincronizar un flash externo con una ventana. El ISO se fijó en 800.
Aunque inicialmente tenía en mente otra foto (que no desvelo aún, porque probablemente termine haciéndola algún día) se me ocurrió hacer mi propia versión del socorrido tema de la foto recursiva. Para la ocasión, y para futuras fotos, invertí 6 pavos en un marco amarillo en mi chino favorito, y me puse manos a la obra. Un flash de estudio con ventana a la derecha y tres fotos consecutivas, tomando el marco de diferentes maneras. Photoshop "hizo" el resto.
Probablemente la parte mas complicada es la del marco mas interior, ya que hay que mezclar dos fotos en el mismo marco. Pero con un poco de paciencia, no es tan difícil. Las fotos la hice con la Fuji X-pro2 calzando el 35mm f/2, disparando a 1/60 f/2 (ISO 200) las fotos que tienen a la modelo mas cerca y mas lejos del espectador y a 1/15, f/4, la que tiene a la modelo a la izquierda de la imagen. En todo caso se realizaron dos fotografías para cada toma, para garantizar correctamente el enfoque, una enfocando en el marco y otra en la modelo. El stacking de ambas tomas lo hice a mano
Finalmente la foto no quedó muy mal y pasó el corte de fotos valoradas, que es el objetivo :).
Esa fue mi primera reflexión cuando vi el tema en cuestión para esta edición del Social de la AFGU. Pensé varias opciones, que reconozco no haber sabido resolver técnicamente. Tenía algunas fotos como inspiración, y aunque he intentado emular la técnica, que no plagiar las fotos, no he sabido. Reconocer esto no es ningún demérito. Simplemente es una constancia de que hay que seguir aprendiendo día a día, y de que todavía me falta mucho por aprender.
Sin embargo, lejos de amilanarme, pensé en otras formas de enfocar el problema, y llegué a esto, que es lo que presenté al concurso:
Es evidente que no aspiraba más que a "marcar" la casilla de "presentado" en el concurso, porque era imposible que alcanzara el corte de la puntuación. Hay muchas fotos mucho mejores que se pueden hacer con largas exposiciones, y es imposible que esta sea bien valorada en el tema. Sin embargo, no quedé muy insatisfecho con la imagen final.En realidad, mas que una larga exposición, son varias largas exposiciones, para fusionar una ráfaga de pelo que se pierde tras la figura. La cara está formada por dos imágenes. La última con larga exposición, y una tomada inmediatamente después, para disponer de ojos, nariz y boca enfocados. Cada toma parcial esta tomada a 1s, con ISO 200 y f/4. Están hechas con la Fuji X-pro2, y el 56mm f/1.2. La iluminación es la de ambiente de la habitación donde está hecha. Para la última toma simplemente baje el tiempo de exposición, subiendo el ISO, porque el ruido, en lo poco que iba a salir al copiar las zonas que me interesaban, era despreciable.. Esta es una de las fotos intermedias:
Una vez fusionadas todas las fotografías en Photoshop, mediante apilamiento de capas y máscaras, le di forma al rastro de pelo (que quedaba un tanto raro, porque al andar, la cabeza no está siempre en su sitio, y había altibajos). Finalmente, la pasé a monocromo, y le hice un virado a sepia/azul que me gusta mucho. Como os digo, no creo que gane nunca ningún premio con ella, pero si no te arriesgas a caer en el camino, nunca alcanzarás la meta.
Sin embargo, quería distinguirme un poco de lo que esperaba que hicieran mis colegas, presentando un retrato atípico.
Esto que veis es una cara tallada en un tronco. La imagen está tomada en Islandia, y en realidad había un circulo entero de troncos tallados. Hice varias tomas, enfocando a uno y dejando los otros troncos a lo lejos, desenfocados. Esta es la que más me gusta, aunque a mis colegas de la Afgu no les ha convencido del todo. Ha habido división de opiniones, pero no ha llegado a pasar el corte de la puntuación. Este es el entorno de la foto: Para los curiosos, está tomada con la Fuji X-pro2, calzando el 23mm f/2, y está disparada a f/2, 1/8000 e ISO 200. El revelado es, prácticamente 100% Lightroom. Solo se incluye un poco de enfoque paso alto en Photoshop.
Una obra en blanco y negro, yendo del gris claro (blanco) al gris muy oscuro (negro), es una obra monocroma con diferentes matices de grises. Una obra blanco y negro virada íntegramente a un solo color se considerará una obra monocroma, pudiendo figurar en la categoría blanco y negro; dicha obra podrá ser reproducida en blanco y negro en el catálogo de un Salón bajo Patrocinio FIAP. Por el contrario, una obra blanco y negro modificada por un viraje parcial o con el añadido de un color, se convierte en una obra en color (policroma), debiendo figurar en la categoría color; dicha obra deberá ser reproducida en color en el catálogo de un Salón bajo Patrocinio FIAP.
Sin embargo, desde mi punto de vista, creo que el concepto va un poco más allá que el de monocromo, ya que considero monocolor a cualquier fotografía que está hecha en color, en la que lo que predomina son blancos y un color concreto (y eventualmente, negros). No se trata de fotografías con desaturado selectivo (de esas que podéis encontrar en Londres con todo en blanco y negro y las cabinas típicas en rojo), sino fotografías que tienen un color único, como una foto del mar que se funde con el cielo en los mismos tonos de azul.
El asunto es que para esta ocasión, preparé un nuevo retrato. Me apetecía hacer una versión minimalista del retrato, con mucho espacio negativo, en el que se pueda interpretar que no somos tan importantes como nos creemos. No se si lo he conseguido, pero la foto en cuestión me gusta mucho.
La foto en cuestión está hecha contra un fondo negro e iluminación lateral con la Fujufilm X-Pro2 y el 35mm f/2 a f/2.8. La apertura tan abierta es para evitar que se pueda notar cualquier arruga del fondo. La velocidad fue 1/160 para sincronizar bien los flashes y el iso 200. la potencia de los flashes se calculó para estos valores. En el revelado, tras pasarla a blanco y negro (para evitar que mis compañeros de la AFGU tuvieran una interpretación diferente de la mía del concepto "monocolor"), le hice un virado mediante capa de equilibrio de color con los siguientes valores:
La foto consiguió pasar el corte y puntuar, aunque en última posición de las que consiguieron puntos. Hay que reconocer que ha sido uno de los sociales con mayor nivel de los que yo recuerdo. Era realmente difícil seleccionar las 15 fotos que cada uno quería puntuar, y por lo tanto me quedo satisfecho con la posición alcanzada.
El siguiente tema es "Retrato", algo que debería ser fácil para mi, pero que me lleva a tener una mayor exigencia. Ya tengo alguna idea... A ver si soy capaz de llevarla a la práctica.
La idea que tenía era cambiar cada fondo verde por una de las dos imágenes (selva y desierto), para generar una sola imagen. Si no sabéis como se hace, la idea es hacer una selección de color en Photoshop que nos permita hacer una máscara con la que mostrar solo la parte que quieres en una capa superior a esta foto. Luego hay que tener cuidado con los bordes de la figura que aparece, porque no siempre están muy allá. El caso es que una vez hecho el experimento, lo que quedó me gustaba tan poco que no me atrevo ni a mostrároslo... El problema no era técnico, que la cosa quedó muy integrada. Simplemente, la imagen resultante generaba nauseas.
Buscando qué poner como "paredes" de esa habitación recreada recordé unas texturas que fotografié para poner como tramas en algunos bodegones (ojo con eso, que si te pasas, la cosa queda horrible). El caso es que puestas en su sitio correcto y jugando con las iluminaciones, la foto quedaba bastante más presentable.
Para completar la imagen, hice un virado a sepia con unos valores que me gustan especialmente y le añadí un poco de grano artificial, para darle un sabor antiguo. El remate consistió en añadirle un borde de fotografía recortada con guillotina de picos con un borde negro para resaltarlos. Todo esto os lo contaré con detalle otro día, cuando os muestre las fotos que preparé para la batalla olvidada de Abánades de este año.
La foto final es ésta, que ha quedado tercera en esta ocasión, lo que me ha permitido auparme al 8º lugar de la clasificación general, que no está nada mal...
Sin embargo, le ejecución no es correcta, y lo reconozco. Debo admitir, también, que hasta que mis compañeros de la AFGU no me hicieron ver que la ventana de luz tan sumamente grande en el reflejo del ojo no quedaba bien, a mi me gustaba la imagen final:
Ya me diréis si os parece que el reflejo de la ventana sobra o no. De momento, tengo pendiente hacerle alguna modificación, que puede quedar chula, a partir de una sugerencia que apareció en el coloquio posterior al concurso. Si la hago en algún momento, ya os la mostraré. De momento os dejo los datos técnicos. Fuji X-Pro 2, con el 56mm f/1.2 y un anillo de extension de 16mm. velocidad 1/250, para sincronizar bien los flashes, f/16 para tener la mayor profundidad de campo (aun sabiendo que puedo tener problemas de difracción), e ISO 640 para que la potencia del flash tampoco dejara ciega a la modelo, que no había necesidad. El flash es de 400W, a 30/60 de potencia con una ventana rectangular.La foto está hecha en el campus universitario de Ceuta, y no se me ocurrió allí ni mucho menos. La idea la tenía pensada desde hacía tiempo, aunque pensaba ejecutarla en otro lugar. Pero el tiempo se me echo encima (como siempre) y me encontré a una semana de presentar la foto y sin poder hacerla. Entonces pasamos por el claustro que veis, e Isra Calzado (en primer plano) y Mariam Useros (huyendo), se prestaron gustosos a salir en la imagen. Muchas gracias, chicos ;).
La foto está hecha en una sola toma y los únicos elementos que he modificado son la ventana de la izquierda (que la he "tapiado"), y un par de mangueras y extintores rojos que aparecían en la pared, y que afeaban considerablemente la imagen. En cuanto a los datos técnicos, la cámara es la Fuji X-pro2 y el 23mm f/2 a 1/125, f/16 (para enfocar lo mas posible el fondo), e ISO 4000. Debo reconocer que habría preferido usar el 14mm f/2.8, pero no lo llevaba encima (para minimizar peso del viaje), y me adapte con lo que pude. Por cierto, Isra está un tanto hiperprocesado...
En esta ocasión no hay tema, y la dificultad viene de tener que presentar una serie de tres fotografías. Las series de tres fotos están muy extendidas en los concursos de fotografía, y por ese motivo, es tradicional que haya al menos un concurso social en que haya que presentar una serie. El objetivo, como todos los sociales, es que aquellos que tienen menos costumbre de presentarse a concursos, puedan aprender cómo hacerlo. Os aseguro que "el arte de las series" no es nada sencillo...
En primer lugar, debemos olvidarnos del cariño que podamos tener al momento en el que hicimos las fotografías. En muchas ocasiones elegimos las fotografías de la serie porque recordamos la historia que ocurrió cuando las tomamos. Sin embargo, aquellos que las vean no estuvieron allí, y puede ser difícil que relacionen las fotos como el fotógrafo las relaciona. Debemos ponernos siempre en el lugar de aquellas personas que sólo ven las fotos, sin ninguna condicionan adicional.
Otra de las cosas que solemos hacer, sobre todo cuando pensamos por primera vez en una serie de fotografías es tratar de hacer tres fotos muy parecidas. El problema en es el jurado puede ver una única foto, repetida tres veces, y no valorarla. Recuerdo algunos fallos públicos en los que algún jurado ha hecho un comentario de ese estilo, y a algunos amigos enormemente cabreados porque el jurado no era capaz de ver que sus tres fotos de una misma cosa, son fotos "claramente diferentes". Hay una excepción para la preparación de una colección de tres fotos "iguales": los retratos. Una colección de retratos siempre es una colección de retratos. Lo que diferencia las fotografías es el carácter del retratado. Eso es lo que tenemos que ser capaces de resaltar.
Un aspecto adicional tiene que ver con la estética. Las colecciones deben parecerlo. No son, simplemente, tres fotografías que juntamos. Son algo más. Deben tener una estética similar. Si son horizontales, todas deben serlo. Si son verticales, verticales. Para mezclar fotografías verticales y horizontales, esa mezcla debe aportar un componente estético que debe ser muy importante. Por supuesto lo mismo ocurre con el color: O color o blanco y negro, pero no ambos. Y si son en blanco y negro, deben tener un mismo tono: no podemos virar una de las fotos de la colección a sepia, y dejar las otras en blanco y negro. Solo razones muy poderosas que tengan que ver con la historia que se cuenta, pueden alterar esta regla.
El problema mas grave, sin embargo, es que suele faltar la ultima foto: en el caso de colecciones de tres, tenemos dos fotos muy buenas, y ponemos una tercera que "se cae" de la colección. Lo curioso es que eso lo he visto también en colecciones de cuatro y de seis fotos. Siempre parece que falta una foto, y que el autor rellenó la colección con una foto adicional. Lo curioso es que eso es lo que me pasó a mi preparando estas tres fotos, aunque el motivo lo dejo de momento en el aire, porque da para escribir un post completo...
Puesto que todo el año he estado trabajando la fotografía de stock, en sus diferentes variantes, es esta ocasión quería hacer tres fotografías en las que pudiera ser reconocible. Si navegáis por alguno de los sitios en los que hay fotos mías, veréis que me gusta hacer fotos con textos. Se trata de fotos motivadoras, o que sirvan para cortar una proyección de powerpoint, o para cualquier otra cosa... Tengo muchas de ese estilo, y algunas funcionan más que bien. Hace algún tiempo compré una caja de letras de diferente tipo (parecen de esas que se usarían para hacer una nota de secuestro), y aún no las habías utilizado, así que pensé que era un buen momento, y que el uso de esas letras podía ser, precisamente, el hilo conductor de la serie.
Comencé por una en la que apareciera el montón de letras. Una mano sostiene una lupa, y esa lupa nos permite encontrar lo que buscamos: "FIND":
La segunda foto que hice está pensada con un doble uso: "iluminar" el intermedio de una presentación, o decorar una cafetería:
Con la tercera foto es con la que tuve el problema que contaré en otro post, lo que me llevó a tener que pensar, deprisa, en una cuarta foto que la sustituyera. A la una de la madrugada, ya no son horas, pero aún así, creo que quedó bastante digna. Todo lo que se ve en esta ultima foto son objetos fotografiados: piezas de un puzzle en blanco y letras sobre un fondo de fieltro negro:
En conjunto, las tres fotos quedan así:
Resultó curioso ver cómo la gente intentaba buscar una historia que no existía (quizá por que ellos habían creado una historia con sus colecciones), e incluso quien no vio ninguna linea que similitud entre las fotos como para que fueran una serie. Para mí desde luego lo son: tres fotos unidas por unos elementos comunes, pero suficientemente diferentes como para que no sean "tres fotos iguales".
Para el año que viene aún no están puestos los temas, pero ya os adelanto que sean cuales sean, mi propósito es salir de mi zona de confort y hacer fotografías de paisajes o ambientes rurales (mayoritariamente lo primero). La licencia de los ambientes rurales tiene que ver con que si uno de los temas es "retrato", no tengo claro como lo resolvería con una foto de paisaje... Confío en que este esfuerzo me haga aprender a hacer un tipo de fotos que no domino.
Si vamos a las fuentes (o lo que es lo mismo, al diccionario de la RAE, que es quien dice lo que significan las palabras), encontraremos que bodegón es una "Composición pictórica que expone como tema principal frutas, verdura, caza, pesca, etc., y objetos domésticos diversos". A pesar de esta definición, los treinta participantes (lo que no está mal para ser el penúltimo concurso de la temporada), presentamos cosas de lo más variopinto. Yo, que para estas cosas soy muy clásico, creo que en el bodegón no debe haber personas y no debe haber elementos en movimiento. Si es una naturaleza muerta, como también se les llama, pues está muerta. No se mueve.
Tampoco creo que elementos flotantes con un fondo blanco sean un bodegón. Necesito un entorno en el que situarlos. Hago muchas fotos con fondos quemados (a propósito, claro), y no me planteo que sean bodegones...
Probablemente algunos de vosotros, o muchos, quien sabe, penséis que lo que yo presenté tampoco es un bodegón, pero cumple con la definición al pie de la letra a pesar de ser, como la definió Virgilio Hernando, un divertimento. A mi desde luego, me ha divertido. Espero que a vosotros también.
Para los curiosos, la foto está hecha con la FUJI Xpro2, con el 56mm f/1.2 a f/11, 1/200, ISO 200 y dos flashes de estudio con ventanas a los lados, muy cerquita, para matar todas las sombras posibles.
En este post os hablaba de los diferentes tipos de fotografías que podemos subir a los sitios de microstock: orientadas a ilustrar una presentación, publicitarias, etc., en las que no pueden aparecer marcas ni elementos protegidos por derechos de autor, ni tampoco personas si no te han dado el consentimiento expreso. Hay un segundo tipo de fotografías que son las editoriales, destinadas a ilustrar artículos o cualquier información que aparezca en la web. En estas fotografías no hay ninguna tipo de restricciones.
En uno de mi últimos viajes al extranjero, a la República Dominicana, hice una serie de fotografías callejeras mostrando diferentes oficios hechos en la calle o "a pie" de ésta. Recuperé esas fotografías, que aún no había publicado en ningún sitio, y elegí una:
En ella se aprecia a una persona trabajando con una máquina de coser en el hueco que hay debajo de una escalera en un edificio de pisos. La escena se veía desde la calle, y apenas tuve que entrar en el portal para tomarla. Está hecha con la Fuji X100s (objetivo fijo 23mm f/2), a ISO 3200, F/2 y 1/110.
Me gusta la fotografía por las dos escenas que en ella aparecen: la imagen del trabajador, hacinado en ese hueco, con su ventilador en el suelo, y el tiro de escalera que te sube hacia arriba, para volver a caer la mirada al trabajador en un proceso circular sobre la foto. A mis colegas de la AFGU no les ha gustado tanto, y la foto ha quedado en un discreto lugar, como casi siempre, a mitad de la tabla. Me dicen, porque no pude estar en el fallo y en el debate posterior, que hubo gente que entendía que había faltado a mi "espiritu" de la temporada, porque esta no es una foto de microstock. Es posible que así sola, sea difícil de vender, pero cuando forma parte de un reportaje mayor, como en el que os muestro en la galería que está incluida al final de esta página, yo ya no estaría tan seguro...
Por cierto, he tenido la curiosidad de analizar las puntuaciones que se dieron ese día y debo reconocer que son muy curiosas. Un día haré un post sobre esa puntuación, y comentaré como se debería votar, en general, en un concurso de este tipo (siempre desde mi punto de vista, claro)...
Y ahora, os dejo con el resto de la serie:
Y siguiendo con el objetivo de hacer fotos de ese tipo en los concursos sociales de esta temporada, me dispuse a utilizar mis nuevas adquisiciones como modelos en la foto del tema de la semana pasada: Música. Probé varias combinaciones: con una flauta travesera, con una de pico, etc... pero el resultado no era bueno, ya que no eran capaces de sujetar ni una ni otra (especialmente la travesera, que pesa lo suyo). También probé a ponerles en el piano, pero no encontré una composición que me convenciera. Finalmente pensé que si estuvieran escuchando música, la cosa podía quedar bien.
Pues con esa idea en la cabeza, busqué unos CDs donde sentar uno de ellos, le puse unos cascos que destacaran bien con el fondo, e hice que el otro sujetara mi Iphone. Para que quedara claro que estaba escuchando música, hice un dibujo en PS, y lo pasé al Iphone, dejándolo como foto fija. El resultado tuvo buenas críticas, aunque quedó en la parte baja del Top 10 (no esta mal cuando hay mas de 30 fotos). A mi me gusta mucho, y teniendo en cuenta para qué la he hecho, creo que tendrá éxito en el futuro.
La foto está hecha con un fieltro negro de fondo, para que no haya ningún brillo, y los flashes de estudio, con las ventanas puestas y a la mínima potencia, a los lados. La cámara es la X100s (para los que no la conozcas tiene un objetivo fijo de 23mm f/2 y un sensor APS-C), disparando a 0,5s, f11 e ISO 200. El utilizar esa velocidad es para garantizar que la imagen que aparece en el Iphone con las notas musicales se ve correctamente, mientras que los flashes se encargan de iluminar a Mon y Gote.