martes, 5 de marzo de 2019

Como seguir varios blogs de manera sencilla

No se si vuestro caso, pero yo sigo unos cuantos blogs de fotografía y otros tantos de noticias relacionadas con el tema. Si habitualmente sigues unos cuantos sitios web, tenerlos todos en favoritos y recorrerlos de vez en cuanto no es la mejor idea. Hay herramientas que te ayudan a leer lo último que aparezca en estos sitios, sin mucho esfuerzo. Para ello hay que hacer uso de algo que quizá no conozcáis: los feeds RSS.

RSS viene de "really simple syndication" (sindicación realmente simple) y es un estándar para que sea sencillo extraer las noticias o los post de diferentes sitios web por parte de herramientas hechas por otros. Normalmente todos los sitios que publican algún tipo de noticias siguen este estándar. La gracia es que hay herramientas que te permiten "suscribirte" a los sitios web que quieras y, cada vez que las consultas, te muestran lo que se ha publicado desde la última vez que estuviste. Yo uso dos (que están conectadas entre sí):

Feedly


Es la que utilizo en mi ordenador de sobremesa. Me conecto a ella con mi cuenta de google, y me muestra una página como esta:

En la izquierda puedes ver un menu en el que seleccionar, por categorías, las páginas que quieres consultar. En la derecha tienes una lista de noticias, y pinchando en las que quieras leer se abren en la misma aplicación (y si lo deseas, en el navegador). Para dar de alta nuevos sitios web, solo hay que pinchar en la parte que pone "+ add content", y poner la url del sitio web que quieres añadir. En ese momento puedes incluirlo en una de las categorías.

Cuando lees un artículo, este aparece en un tono de letra mas claro (en gris), y si recargas la aplicación, desaparece. Una de sus utilidades es la posibilidad de marcar un artículo que te guste para leerlo luego. En la app aparece como "read later", y es una de las opciones que más utilizo.

Newsify


Es la app que uso en mi iPhone. Aquí os dejo el enlace para descargarlo de la Apple Store.

Gracias al uso de la cuenta de google en ambas aplicaciones, las tengo conectadas, de manera que lo que leo en una me desaparece directamente de la otra, y lo que marco para luego en una, también lo está en la otra. Aquí, lo de añadir nuevos blogs se hace por medio del menu que sale cuando pinchamos en las tres rallas que hay arriba a la izquierda, y lo de "read later" se marca con una estrella que aparece en la parte inferior del artículo. En la app del iPhone tenemos un "pequeño problema" y es que solo te guarda lo que has marcado durante dos meses, pero en la aplicación del ordenador de sobremesa no tenemos esa limitación, así que siempre podemos ir ahí a leer lo que no leímos en su momento (o guardar los artículos en algún sitio, como hago yo utilizando IFTTT --If This Then That--, pero de eso hablaremos otro día).

martes, 26 de febrero de 2019

Yo revelo, tu procesas, ella edita...

En los cursos de iniciación a la fotografía, que imparto cada tres o cuatro meses, suele salir un tema que creo que tiene interés suficiente como para merecer una entrada en el blog. Tiene que ver con esa pregunta que suelen hacernos... "Es que tu, ¿editas las fotos?". La pregunta suele tener un aire de desaprobación, como si "editar" una fotografía fuera algo que desvirtúa la pureza del arte. En fin, siempre que me hacen esa pregunta empiezo de la misma manera...: por el principio.

Antes de la fotografía digital, estábamos acostumbrados a la fotografía química. En aquellos momentos todo el mundo tenía claro que las fotografías se revelaban. De hecho, las fotografías químicas se revelan dos veces: por un lado el negativo, y por otro la copia. El fotógrafo puede influir (de hecho influye) en ambos procesos. Al revelar el negativo, porque podemos seleccionar los líquidos utilizados, los tiempos, etc. Durante una época, en la fotografía de color se puso de moda el revelado cruzado, que consistía en revelar un carrete de una marca con lo líquidos de otra. El resultado era una imagen con colores diferentes del original, pero con cierto encanto onírico. Y por supuesto, al revelar la copia, además de elegir papel y líquidos para la ocasión, se puede dar más tiempo de iluminación en una zona, reservando otra, tapando con la mano o con unas máscaras de cartulina las zonas más claras de la foto. Incluso con papeles multigrado se puede dar más contraste a una zona que a otra, poniendo máscaras de colores amarillos o magenta en diferentes áreas. Y nadie dudaba de que estábamos revelando una foto y de que el revelado es necesario.

Esta fotografía química está revelada de manera que se contrasten las luces y
las sombras pero no se pierda mucho detalle en ninguna de las dos zonas

El conflicto en el mundo digital viene por la creencia de que la cámara ya nos da la foto que hemos hecho. Personalmente me hace gracia cuando la gente declara con orgullo que su foto no ha sido "procesada", porque nos están mostrando el JPG que ha salido de la cámara. En realidad todas las cámaras disparan en RAW (otra cosa es que te lo den o se lo queden), y a partir de ese RAW generan el JPG. Ese archivo JPG no es mas que el revelado que la cámara ha querido hacer de nuestro RAW. Algo así como cuando llevas un carrete a revelar y le pides al señor o a la señora de la tienda que te revele el carrete y te haga las copias. Al final te llevas a casa las copias reveladas como ha querido el fotógrafo de la tienda, que no tiene por qué coincidir con cómo las quieres tu.

De hecho, en las cámaras digitales es posible influir en como generan el JPG (en como revelan la foto), modificando parámetros de contraste, saturación, enfoque, etc. En mi caso tengo unos ajustes que utilizan en concursos tipo Rally, en los que hay que entregar el archivo JPG directo de cámara sin alteración ninguna. Digamos que influyo en el revelado de la imagen de una manera indirecta.

Cuando utilizamos Lightroom o cualquier otro programa similar para revelar un archivo RAW, y generar un JPG, no estamos haciendo nada diferente de lo que haríamos en el cuarto oscuro. Toda fotografía requiere un revelado, lo haga la cámara, el fotógrafo de la tienda o nosotros mismos. No debemos despreciar ese proceso, porque es fundamental.

El segundo concepto que aparece habitualmente es el de procesado. Procesar una fotografía es hacer un revelado que altere de alguna manera la imagen original: cambiando colores de manera selectiva, añadiendo o eliminando elementos, etc. Si eres un fotógrafo de reportaje, normalmente no procesas las fotografías (aunque siempre las revelas), pero si eres un artista, no veo ningún motivo para no hacerlo. Al final tu responsabilidad es generar una imagen atractiva, que guste a los espectadores. Y tienes un montón de herramientas a tu disposición y no hay motivo para despreciar ninguna. En mi caso, y como veis por la imagen que os muestro a continuación, no me corto en procesar las fotografías. Lo que no haré nunca es presentar esta foto en un concurso de reportaje, porque estaría falseando la realidad...

Esta es una fotografía muy procesada. Ni la persona que aparece estaba en La Habana
(a él le fotografié en la Plaza Mayor de Madrid), ni el coche era rojo (el original era de un azul muy feo...)

La tercera palabra que se utiliza en estos casos es "editar" una fotografía. En este caso, al editar un conjunto de fotografías, lo que hacemos no tiene nada que ver con lo anterior. Editar, en el ámbito fotográfico, suele traducirse por "seleccionar". Cuando volvemos de un viaje y seleccionamos un conjunto reducido de fotos para nuestro album, para enseñar, o para lo que sea, estamos editando esa colección de fotografías. De hecho, la edición es lo primero que debemos hacer, tratando de eliminar las fotografía que sean menos atractivas, y quedándonos con las mejores obras. Tradicionalmente, en los medios de comunicación, el editor tenía esa función: recibía las fotografías enviadas por los fotógrafos, y seleccionaba aquellas que iban a acompañar a la noticia o las que aparecerían en el reportaje. Al ser una persona diferente, y acostumbrada a este proceso, elegía las mejores fotografías, sin el cariño que el autor tienen a sus imágenes. Si queréis ver un proceso de edición "a la antigua usanza", os recomiendo el libro Contactos de la agencia Magnum. Un verdadera delicia donde se pueden ver carretes completos de fotógrafos de la agencia, con la selección que hacen de las imágenes para revelar posteriormente.

En resumen, los procesos de revelado, procesado y edición son muy diferentes, y todos ellos son necesarios en nuestra vida como fotógrafos.

martes, 19 de febrero de 2019

Panorámicas verticales

Hace tiempo que vi las panorámicas verticales de iglesias de Richard Silver. Si no las conocéis, no dejéis de pinchar en el enlace...

El caso es que en una visita al Monasterio Cisterciense de Santa María de Huerta, me encontré a mi mismo repitiendo este tipo de fotografía en el Refectorio.

Esta sala es en la que los monjes comían. Las escaleras de la derecha dan acceso a un púlpito desde el que uno de los monjes leía mientras tanto. Al estar en la sala, empecé a hacer una panorámica vertical, y de repente me encontré imitando (casi sin querer) a Richard Silver. La panorámica está hecha a mano, y estoy seguro que es muy mejorable. De hecho, si esto se puede hacer a mano, con un poco de tecnología, se pueden conseguir cosas estupendas (y con mejor luz, repitiendo cada toma con unos parámetros diferentes). Como detalle, Lightroom fue incapaz de hacer la panorámica. Cuando le unía las tres últimas fotos, se empeñaba en decirme que no podía. Sin embargo, Photoshop lo ha hecho sin mucho problema.

Las fotos están hechas con la Fuji X-pro2 y el 14mm f/2,8, a f/5,6, 1/160 e ISO 3200. Fijé la velocidad porque tenía alguna postura con el cuerpo arqueado (casi haciendo el pino-puente) que no hacía fácil el disparo. De hecho me temblaba todo... A partir de ahí, y con una apertura razonable para que todo estuviera enfocado, fije el ISO. Lightroom sí pudo encargarse del ruido :).

martes, 12 de febrero de 2019

Podcasts de fotografía

Es muy, pero que muy, probable que en algún momento hayas recurrido a videos de youtube para aprender una técnica o para ver cómo trabaja un determinado fotógrafo en un tema concreto. La formación es algo fundamental en todos los trabajos, en las aficiones y en la vida en general... Pero no siempre tenemos que tener algo concreto que queramos hacer para buscar formación adecuada. Lo bueno es marcarse un ritmo de aprendizaje, e ir aprendiendo cosas nuevas con ese ritmo.

Una buena manera de aprender más sobre fotografía, y que además puedes hacer mientras haces otra cosas, es escuchar podcasts. Es muy posible que ya escuches algunos de otras materias, porque es un elemento en alza en nuestros teléfonos móviles. Por mi parte tengo una lista de podcasts que escucho con cierta regularidad mientras que voy en el coche. Normalmente son mas interesantes que lo que hay en la radio...

Este tipo de consumo audiovisual (digo audiovisual porque algunos de ellos se pueden seguir por youtube) permite seleccionar qué episodios escuchas y cuales no, en función del tema principal. Por mi parte, soy de los que "se come todo lo que le echen", porque creo que, en ese proceso de aprendizaje, siempre puedes sacar una idea de un tema que, en inicio, no te entusiasmaba. Además, da un poco igual que el podcast este vivo ahora o que el lider del mismo se haya tomado "un tiempo sabático". Los contenidos siguen ahí y puedes oírlos sin problemas. Si al final sirven para fomentar un poco la creatividad, son buenos.

De la lista de podcast que he escuchado en alguna ocasión, no todos han tenido la misma continuidad para mi. De hecho, algunos hace tiempo que no los oigo, mientras que otros me parecen mucho más interesantes; sin embargo, eso no significa que no os puedan servir a vosotros/as... Aquí os dejo una lista con los títulos y las descripciones que hacen sus propios autores (en cursiva) de aquellos que más me gustan. Estoy seguro que puedes encontrar más a poco que rasques un pelín en la red.

Mis podcasts favoritos

  • Distancia Hiperfocal: Liderado por Rafa Irusta con el acompañamiento Sandra Vallaure. Distancia Hiperfocal es un podcast para aprender y disfrutar de la Fotografía de Paisaje, además de mejorar las fotos de tus viajes.
  • F/2.2: Liderado por Mauro Fuentes, tiene cerca de 50 episodios publicados. En estos momentos su actividad es intermitente. Ésta es la descripción que Mauro hace del mismo: f2.2 es un podcast presentado por Mauro A. Fuentes, autor de fotomaf. La tortilla con cebolla del contenido fotográfico, un magazine periódico para estar al día de lo que no hay que perderse en el panorama fotográfico. En cada edición repasaremos las últimas novedades de las marcas, las exposiciones más interesantes y los libros que no puedes dejar de ver. Para finalizar tendremos un invitado que será entrevistado tratando de dar a conocer todas las corrientes y tipos de perfiles en el mundo de la fotografía en España. Podcast de la Red Podcasts Fotógrafo Nocturno.
  • Destino Sifakka: Liderado por Sandra Vallaure, lleva sin emitir episodios nuevos desde mediados del 18. Sin embargo, los 71 publicados son muy interesantes. un podcast sobre fotografía y viajes en el aprenderás técnicas, conceptos y trucos en cada episodio.
  • Fotógrafo nocturno: Presentado por Mario Rubio y David Gámez. El podcast de la fotografía nocturna y light painting en lengua española. Vas a aprender y, lo mejor, riéndote y pasándolo bien. Fotógrafo Nocturno tiene una red de podcasts asociada que te puede resultar interesante.

martes, 5 de febrero de 2019

Entre pinceles y flashes

Hay pocas cosas que me dan más envidia sana que el trabajo bien hecho.

Uno de esos trabajos bien hechos es el proyecto que ha tenido entretenidos durante unos cuantos meses a la gente del club de fotografía de Alcalá de Henares. ¿Qué han hecho? pues "simplemente" recrear 12 obras maestras de la pintura en fotografías. Y para eso han liado a fotógrafos, modelos, estilistas, etc... El proyecto tiene (de momento y que yo sepa) dos partes: un calendario con las 12 fotos y una exposición, aunque no me extrañaría que hubiera más productos del proyecto.

La exposición, que os recomiendo ver si os pasáis por Alcalá de Henares, está en una de las mejores salas de la ciudad: la Sala Kioto del Antiguo Hospital Santa Mª la Rica, al lado de la Magistral (la Catedral de Alcalá, junto con la de Lovaina, son las dos únicas Magistrales del mundo, porque todos sus canónigos debían ser doctores en Teología -no se si hoy lo siguen siendo-). Podéis verla hasta el 3 de marzo en el horario de apertura del edificio: martes a sábado de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 h y domingos de 11:00 a 14:00 h. Aquí os dejo una vista general y un detalle de las paredes de la sala:

El recorrido empieza en Caravaggio, con su "Sacrificio de Isaac", de principios del S. XVII, y termina con un cuadro de Michael Carson, de 2016. Debo decir que me han gustado todas las fotos, pero de manera especial la versión de las "Meninas" que ha hecho Carlos Galindo, y la de "Automat" de Hopper, interpretada excelentemente (como casi todo lo que hace) por Natalia Garcés. La gracia de la foto de Natalia es que no conocía el cuadro, pero según la he visto, he dicho "uno de Hopper". La realización es magnífica.

Cada una de las obras tiene a su lado una explicación, con la imagen del cuadro original y algunas tomas del making of. Como ejemplo, merece la pena dejaros una tercera interpretación, en este caso de "Julia en granate" de Ramón Casas, en la visión de Moisés Fernandez Álvarez

Para terminar, os dejo con la lista de todos los participantes para que veáis el volumen de personas involucradas en el proyecto. Enhorabuena a tod@s!