Mostrando entradas con la etiqueta alcala. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alcala. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de febrero de 2019

Entre pinceles y flashes

Hay pocas cosas que me dan más envidia sana que el trabajo bien hecho.

Uno de esos trabajos bien hechos es el proyecto que ha tenido entretenidos durante unos cuantos meses a la gente del club de fotografía de Alcalá de Henares. ¿Qué han hecho? pues "simplemente" recrear 12 obras maestras de la pintura en fotografías. Y para eso han liado a fotógrafos, modelos, estilistas, etc... El proyecto tiene (de momento y que yo sepa) dos partes: un calendario con las 12 fotos y una exposición, aunque no me extrañaría que hubiera más productos del proyecto.

La exposición, que os recomiendo ver si os pasáis por Alcalá de Henares, está en una de las mejores salas de la ciudad: la Sala Kioto del Antiguo Hospital Santa Mª la Rica, al lado de la Magistral (la Catedral de Alcalá, junto con la de Lovaina, son las dos únicas Magistrales del mundo, porque todos sus canónigos debían ser doctores en Teología -no se si hoy lo siguen siendo-). Podéis verla hasta el 3 de marzo en el horario de apertura del edificio: martes a sábado de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 h y domingos de 11:00 a 14:00 h. Aquí os dejo una vista general y un detalle de las paredes de la sala:

El recorrido empieza en Caravaggio, con su "Sacrificio de Isaac", de principios del S. XVII, y termina con un cuadro de Michael Carson, de 2016. Debo decir que me han gustado todas las fotos, pero de manera especial la versión de las "Meninas" que ha hecho Carlos Galindo, y la de "Automat" de Hopper, interpretada excelentemente (como casi todo lo que hace) por Natalia Garcés. La gracia de la foto de Natalia es que no conocía el cuadro, pero según la he visto, he dicho "uno de Hopper". La realización es magnífica.

Cada una de las obras tiene a su lado una explicación, con la imagen del cuadro original y algunas tomas del making of. Como ejemplo, merece la pena dejaros una tercera interpretación, en este caso de "Julia en granate" de Ramón Casas, en la visión de Moisés Fernandez Álvarez

Para terminar, os dejo con la lista de todos los participantes para que veáis el volumen de personas involucradas en el proyecto. Enhorabuena a tod@s!

martes, 8 de enero de 2019

Exposición de Agustí Centelles

Agustí Centelles fue un fotógrafo catalán que nos relató en primera persona las atrocidades de una guerra entre hermanos. Sus imágenes de los primeros momentos de esa guerra en Barcelona son realmente impresionantes, como lo son las del frente de Teruel o del campo de concentración en Bram, donde cayo tras cruzar la frontera en marzo del 39. Aunque ya conocía su obra, ver las fotografías positivas por él mismo (con ayuda de sus hijos), te acerca más aún al autor. Cuando además, conoces las peripecias que pasó para conservar su archivo fotográfico, cómo lo ocultó en Francia durante más de 35 años para que las fotografía no salieran a la luz y no delataran a los que en ellas aparecían; cuando te cuentan el miedo que pasó al traer los negativos de vuelta a España, ya muerto el Dictador, pero aún no instaurada la Democracia en España, todo lo que aparece en las fotos cobra un significado diferente.

La vida del fotoperiodista, repórter como le gusta decir a su hijo, no fue fácil entonces, como tampoco lo es ahora. Llegar al lugar de la noticia a tiempo de ser el primero en fotografiar lo sucedido y volver al periódico para revelar y "meter en máquinas" la noticia no era nada sencillo. Si además eso lo hacía al mismo tiempo que estaba en una brigada de información militar para aportar imágenes a la causa republicana, lo era menos. Salir al frente para cubrir una batalla o un bombardeo como el de Lérida requirió mucho valor. Gracias a personas como Agustí Centelles nos han quedado imágenes de una época que no debería nunca repetirse.

La Universidad de Alcalá, en colaboración con la fundación Fundación Pablo Iglesias y Octavi Centelles, hijo del fotógrafo, ha traído a Alcalá la exposición que ya se mostró en 2014 en el Instituto Cervantes de Madrid, que luego ha circulado por diferentes ciudades españolas. Se podrá visitar hasta el 10 de febrero en la Sala de Exposiciones de Caracciolos, en la calle Trinidad 3 y 5 de Alcalá de Henares, de martes a sábado de 11.00 a 14.00 y de 16.00 a 19.00, y domingos y festivos de 11.00 a 14.00 h. Además, todos los jueves, a las 17.00 h se realizarán visitas guiadas a la exposición por 1 € por persona. La sala es espectacular y acoge la obra de Centelles de manera perfecta, con una puesta en escena excelente.

De la exposición tenéis a vuestra disposición un catálogo editado por a Fundación Pablo Iglesias, que es muy recomendable: Muy buena edición y un excelente Blanco y Negro con las mas de 100 fotografías que podéis ver en la exposición. Si no lo tienen en la sala, lo podéis conseguir online en la web de la propia fundación.

viernes, 6 de octubre de 2017

Cespedosa en la Universidad de Alcalá

Es posible que muchos de vosotros hayáis tenido la oportunidad de ver las magníficas fotografías que Juan Manuel Castro Prieto expuso en Tabacalera a finales de 2016. La exposición, comisariada por Chema Conesa, presenta un auténtico proyecto río en el que el autor nos muestra su pueblo a lo largo de los últimos 40 años. Patrocinada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, a través de la Subdirección General de Promoción de las Bellas Artes, nos muestra un buen ejemplo de lo que las administraciones públicas pueden ofrecer a la Cultura.

Con el mismo patrocinio, y con el buen hacer de los profesionales del Servicio de Extensión Universitaria de la Universidad de Alcalá, desde el 28 de septiembre hasta el 15 de diciembre de 2017 podéis disfrutarla en su Sala de Exposiciones de Caracciolos. El edificio es una antigua iglesia, reconvertida perfectamente a gran local expositivo, con diferentes salas que permiten presentar perfectamente una obra de estas dimensiones. La dirección exacta: Sala San José de Caracciolos, C/ Trinidad, 3 y 5, 28801-Alcalá de Henares (Madrid). El horario de visitas es de lunes a viernes: de 11:00 a 14:00 h y de 16:00 a 18:00 h. Sábados, domingos y festivos: cerrado. La entrada es gratuita.

Por mi trabajo como Vicerrector de la Universidad me correspondió inaugurar la exposición. Un auténtico placer de los que de vez en cuando se te presentan en el trabajo; que no todo tiene que ser gestión pura y dura... En el acto, además del autor y el comisario de la exposición, nos acompañó Mª Teresa Gutierrez Barranco para presentar la figura de Castro Prieto. Para los que no le pongáis cara, Mª Teresa (otra buena amiga) fue la primera mujer presidenta de la Real Sociedad Fotográfica, allá por los noventa. Excelente fotógrafa y persona, tuvo unas palabras entrañables para contarnos cómo Juan Manuel era "perseguido" por todos en la Real para absorber las enseñanzas de su magisterio.

Maestro del positivado, es también un maestro de la sensibilidad. Como el propio autor confesaba el otro día, al poco tiempo de comenzar a hacer fotografías de su pueblo se dio cuenta de que en algún momento esas imágenes constituirían su memoria. Su memoria y la de toda su familia y sus vecinos. La exposición está llena de trozos de esa memoria, captada primero en negativos de 35mm, luego en 6x6 y posteriormente en placas de 20x25. Aparecen, personas, objetos, lugares... que se suceden de manera ordenada para sumergirnos en el pueblo de sus padres, Cespedosa de Tormes.

Para acabar con esta sencilla crónica, que sólo persigue animaros a que os acerquéis a Alcalá y visitéis la exposición, os recomiendo que adquiráis el libro que la acompaña: 257 páginas llenas de excelentes fotografías en un papel de la más alta calidad. Editado por el propio Juan Manuel, en cuanto lo tengáis en las manos podréis apreciar que no se han escatimado recursos en su factura. El precio del libro es exactamente su coste: 25€, y os aseguro que es un precio ridículo para una obra como esta.

Y por cierto, me dicen que del 15 de noviembre, a las 19:00, habrá un encuentro con Juan Manuel Castro Prieto y Chema Conesa en la propia Universidad de Alcalá. Aún no me han confirmado el lugar. Estad atentos a la página de la Agrupación Fotográfica de Guadalajara porque hemos incluido la visita al acto entre nuestras actividades de noviembre y podréis enteraros de todos los detalles.